Secciones

Español alabó la gastronomía local

También criticó algunas falencias que sólo ven los turistas, como los vidrios de botellas rotas en las calles.
E-mail Compartir

"Arica es lindo, pero le faltan mejores calles, sombreaderos, iluminación y asientos", dijo Joel López, natural de la playa de Zurriola en San Sebastián, en el País Vasco.

Este surfista llegó a la ciudad acompañando a un amigo ariqueño que reside en esa comunidad autónoma de España, aunque estuvo desde agosto terminando su carrera de ingeniería mecánica en la sede de la U. Santa María en Viña del Mar.

Para este vasco, lo mejor de Arica es la gastronomía local.

"Guau qué buena, especialmente el picante de pulpo, lo mejor", opinó el europeo que observaba la ola El Gringo en la ex isla Alacrán, agregando también que "existe un mogollón de mezclas con una cultura diversa. Me gustó el ceviche de la feria de productos del Mar junto a los precios que los encuentro bajos. En Arica hay comida barata y buena".

Sin embargo, Joel criticó el estado de la ciudad, palpable principalmente para turistas que vienen de otras realidades.

"No puede ser que camines por la calle y encuentres por todos lados vidrio de botellas rotas. La ciudad es bonita pero le falta eso... Aquí se podría sacar mayor provecho a todo", subrayó Joél López.

También se refirió al estado de la ex isla El Alacrán, "que está muy linda pero que requiere de cuidados y mantención y también de instalaciones para los turistas", manifestó el ciudadano español de visita esta ciudad.

Onemi realizará labor educativa en Las Machas

E-mail Compartir

Un acabado recorrido al sitio asignado por la Municipalidad de Arica, en playa Las Machas, como lugar de camping para los miles de ariqueños que se aprestan a disfrutar del verano, llevaron a cabo el presidente del Consejo Regional (Core) David Zapata, junto al consejero presidente de la Comisión de Emergencia y Seguridad, Roberto Erpel, y el director regional de la Onemi, Franz Schmauck.

El objetivo fundamental de la visita fue identificar las vías de evacuación en caso de un sismo y posterior tsunami, además de iniciar una labor educativa permanente en los propios veraneantes en torno a los procedimientos de emergencia.

Para lo anterior, conversaron con jefes de familia que acampan desde principios de mes, con el fin de corroborar la forma en que están preparados ante una eventualidad de la naturaleza.

"Muy bien, porque las autoridades tienen que estar preocupadas de la ciudadanía, en cómo debemos estar informados y por donde evacuar, por lo que lo calificó de muy bien", expresó Cristina Hernández, quien acampa junto a su grupo familiar en el sector determinado para ello.