Secciones

Aún le faltan permisos no ambientales a la termoeléctrica

E-mail Compartir

Tanto en redes sociales como en el canal local Arica TV, apareció el rumor de que ya se había fijado el precio para el paso de servidumbre de la Central Termoeléctrica Parinacota. Sin embargo, esto fue desmentido por la seremi de Bienes Nacionales, Ingrid Robles. Ella calificó como "erróneos e infundados" los dichos del funcionario de la Universidad de Tarapacá, Christian Alvarez, quien afirmó que la empresa Termonor S.A., a cargo del proyecto en Cerro Chuño, había realizado su último trámite ante la Comisión Especial de Enajenaciones Regional (CEER) colocando el valor definitivo a la servidumbre de paso del tendido eléctrico. En la actualidad, la Comisión se encuentra a la espera del pronunciamiento de la Contraloría General de la República, luego de una presentación formulada por el intendente regional acerca de la facultad que tendría la misma para determinar el monto de las indemnizaciones correspondientes, por concepto de constitución de servidumbres de paso en inmuebles fiscales, "por lo que el comentario hecho en la televisión local carece de fundamento de manera absoluta. Esta seremi lamenta profundamente estos dichos infundados y antojadizos que distraen a nuestro servicio del bien mayor que significa el cuidado y la cautela responsable y eficiente del patrimonio Fiscal para el beneficio de todos los chilenos", declaró. El seremi de Medio Ambiente, Renato Briceño, explicó que a pesar de que cambió la normativa sobre emisiones de material particulado (de MP10 -que se mantenía cuando se entregó el permiso en 2009- a MP2,5 -en 2012 poniéndose más rigurosa-), la RCA del proyecto se ajusta a la actualización. Por esto, los permisos ambientales siguen vigentes, "al titular le resta conseguir los permisos que son de carácter no ambiental: servidumbre, de paso, cambio de uso de suelo, entre otros y eso tiene que ver con los órganos técnicos respectivos". Zibel Núñez, coordinadora de la Asamblea por el Agua y la Vida, la cual agrupa a diferentes organizaciones, manifestó que ante los rumores en redes sociales se movilizaron para recopilar información y verificaron que todo era falso, "hay varios permisos sectoriales que no están autorizados. Estamos atentos ante cualquier información, nos mueve el tema del medio ambiente y actualmente con las organizaciones sociales estamos movilizándonos por el TPP (Acuerdo Trans-Pacífico)".

Nueve empresas interesadas en construir un nuevo Sapu

E-mail Compartir

Nueve empresas constructoras se presentaron a la visita del terreno de obras del nuevo servicio de atención primaria de urgencia de alta resolutividad (SAR), en el marco de la licitación que lleva a cabo el Servicio de Salud Arica (SSA).

El nuevo establecimiento involucra una inversión del Ministerio de Salud por más de mil millones de pesos, tanto para la infraestructura como para el equipamiento, y estará a disposición de todos los habitantes de la capital regional.

La visita tuvo lugar en el sitio ubicado en la intersección de la avenida Las Torres con calle Barros Luco, frente al centro de salud familiar (Cesfam) Iris Véliz que tendrá a su cargo la administración del SAR una vez que entre en operaciones a fines de 2016.

De acuerdo al cronograma vigente, el SSA debería adjudicar la licitación la segunda quincena de marzo próximo. Una vez que esté firmado el contrato con la empresa ganadora y se haga entrega del terreno, las faenas tendrían una duración de 6 meses.

Los SAR forman parte del plan nacional de inversiones en salud del Gobierno, con 132 distribuidos en todo el país con distintas fechas de construcción hasta el 2018 e incluyen mejoras tales como toma de radiografías y set básico de exámenes de laboratorio para las atenciones de urgencia del nivel primario.

Dentro del mismo plan de inversiones, la comuna de Arica cuenta con la reposición del centro comunitario de salud familiar (Cecosf) Dr. René García, cuyas obras fueron adjudicadas a la constructora Las Mollacas. Está previsto que los trabajos concluyan en mayo próximo para atender a 5 mil personas usuarias del Cesfam Dr. Amador Neghme.

Cámaras en el Humedal: posible solución a vigilancia

Al registrarse, cualquier persona en el mundo tiene 15 minutos gratis para observar la Reserva Natural.
E-mail Compartir

La toma de conciencia por el cuidado de la Reserva Natural Municipal del Humedal del río Lluta, la cual es una importante zona de nidificación para diferentes aves del continente, todavía no llega a toda la comunidad. Esta situación debe ser fiscalizada y sancionada por la Municipalidad y la Armada, pero la falta de personal hace difícil el cumplimiento de esta labor.

Frente a este panorama, el emprendedor Julio Silva ha manifestado que su proyecto Ubiavis, puede ayudar a la fiscalización ciudadana.

Desde cualquier parte Ubiavis consiste en un servidor que permite avistar las aves del humedal desde cualquier parte del mundo a través de dos cámaras que pueden moverse en 360°.

Julio Silva explicó que al registrarse como usuario en la página se obtienen 15 minutos gratis para usar una de estas dos cámaras vía internet.

"Es cómo un pasaje de avión: se busca el calendario, la fecha y los minutos. Se utilizan de forma personalizada, porque nadie interfiere con la cámara y además se pueden sacar fotografías".

Fiscalización

El 1 de enero, Julio ingresó al servidor y sacó una fotografía que hasta ahora en las redes sociales de Ubiavis tiene 82 mil visitas. En ella se puede ver cómo más de 30 personas acampan y se bañan en el humedal, dos acciones que están prohibidas según la ordenanza municipal de 2009 y significan multas de 134 mil y 44 mil pesos respectivamente.

"Cualquier ariqueño, desde cualquier parte del mundo puede fiscalizar, sacar una foto y enviarla como denuncia", comentó.

Multas que se arriesgan

Infracciones Leves 1 UTM ($44.955): Ruidos molestos, practicar deportes, rayar letreros y señaléticas, bañarse en el mar o lagunas, botar basura, cualquier acción que perturbe la tranquilidad del Humedal.

Infracciones Graves 3 UTM ($134.865): Instalar carpas; ingresar a lagunas, río, gramales y totorales; destrozo y hurto de señaléticas o basureros; extraer áridos; reincidir en faltas leves.

Muy Graves 5 UTM ($224.775): Ingresar o circular en vehículo; encender fogatas; introducir animales o plantas exóticas; dejar escombros, basura o descargar residuos; capturar o extraer cualquier forma de vida silvestre; causar la muerte a cualquier forma de vida silvestre.