Secciones

Arica contracíclica: proyectan un 2016 con alto crecimiento

Los recursos inyectados desde el sector público proyectan a la región como la más pujante a nivel nacional. Desde Economía afirman que cerramos el año con una expansión del 8%.
E-mail Compartir

Quemado el mono se termina el año. Por lo menos así sucede en la Eterna Primavera, ciudad donde las perspectivas nuevamente están puestas en el periodo entrante.

Atrás quedan los proyectos inconclusos y la mirada esperanzadora del ariqueño se enfoca en lo que puedan traer los próximos doce meses.

Es un hecho que el mundo camina hacia la recesión económica, también que el país tiene su principal commoditie (el cobre) por el suelo; y a nivel regional para que hablar del mal año de la pesca.

A pesar de lo anterior, Arica avanza contra la corriente y quiere mantener los niveles de crecimiento del 8% que tuvo el año pasado (Esta cifra no considera el último trimestre).

Pero ¿cuáles son las proyecciones que tiene para Arica la gente que ha vivido por años en la ciudad? Y ¿qué imagen quieren fijar las autoridades en la ciudadanía para este 2016?

Trabajo

Elvira Espinoza Araya se acerca a las 70 primaveras viviendo en Arica y hoy, como presidenta de la Junta Vecinal número 76 Salar de Surire de la populosa población Raúl Silva Henríquez, ex 11 de Septiembre, sabe lo que es pasar por periodos de recesión. Por eso, su mayor anhelo para este año "es que los vecinos tengan trabajo".

"Para Arica espero que se ilumine más la ciudad, las luces de las calles son necesarias, al menos las calles ya las están arreglando. Otra área que veo botada son las playas, éstas debieran estar concesionadas para potenciar el turismo, no puede ser que en pleno diciembre no tengan salvavidas", comentó Espinoza.

Agregó que "se ven avances, pero de a poco. Por ejemplo, como junta vecinal estamos esperando hace años que nos arreglen la plaza, que fue un proyecto ganado y nunca se realizó, y el arreglo de la cancha duró un año nada más, entonces también esperamos recuperarla este año. Pero lo principal, y por sobre todo, es que la juventud y los vecinos tengan trabajo".

Un poco más crítico fue el pescador del Cerro La Cruz, Juan Canque, quien se quejó del mal año que tuvieron y de paso espera para el 2016 "tener la ciudad del futuro que nos mostraron el 2015 nuestras autoridades por los medios de comunicación, si se cumpliera un 60 por ciento de todo lo que mostraron, yo creo que nuestros hijos se podrían proyectar para vivir en esta ciudad, de otra manera cero posibilidad".

A.I.R

Una agrupación local que ha hecho noticia a nivel nacional por darle soluciones a una ciudad que según ellos encuentran ´postergada', es Arica Injusta Realidad (A.I.R).

Su presidente fue tajante en decir que para este 2016 no proyectan nada para la ciudad. "En Arica Injusta Realidad no esperamos ni deseamos, lo nuestro es hacer, nuestras obras para la ciudad son pequeñas, pero son obras sinceras y sin segundas intenciones, no nos quedaremos en el lamento de ver como una ciudad se queda en el retraso".

Con respecto a las pequeñas obras que ha desarrollado en Arica, el creador de A.I.R reveló que "no he invertido grandes cifras en Arica, lo más caro que he pagado han sido los lomos de toro, que costaron 18 mil pesos cada uno y ocupamos 12. Tapar un hoyo en la calle nos sale 2.500 pesos, la verdad es que no cuesta mucho arreglar la ciudad, es cosa de voluntad". Para terminar el directivo de AIR dijo que "las transformaciones hoy las tenemos que hacer los ciudadanos y ojalá que haya más ariqueños comprometidos con la ciudad en este 2016".

Seguir creciendo

Pese a lo anterior, desde el Gobierno Regional le ponen paños fríos a los vaivenes externos y aseguran que el 2016 la ciudad seguirá creciendo.

El primero en ratificar la 'cancha amplia' que tendrá el ariqueño este año fue el seremi de economía de la región, Franz Castro.

La autoridad ratificó la recesión, "ya que se prevé una economía nacional que va crecer al 2%, gatillado por el bajo precio del cobre, pero Arica crecerá más que la cifra nacional".

Castro afirmó que "la minería no nos afectará mucho, porque tenemos tres empresas mineras de las cuales dos son no metálicas y una es metálica. Hay 6 mil ariqueños que trabajan en la minería, pero solo un 20 % podría verse afectado por esta baja en la demanda de mano de obra de la empresa minera".

Agregó que "con esta baja de mano de obra que puede ocurrir en la región, se puede tener alguna iniciativa que pueda buscar dar vuelta esto. Nosotros tenemos un Plan Especial de Zonas Extremas (Pedze), y en este tercer año de ejecución se va a requerir mayor cantidad de mano de obra que puede ser absorbida desde la minería desempleada".

3 años de crecimiento

"Por lo menos en tres años más vamos a seguir creciendo al ritmo que crecimos el 2015. Este año crecimos en el orden del 8%, falta el último trimestre todavía que estará en marzo del 2016. En todo caso, somos la región que más ha crecido en el país, y eso se debe al Pedze que ha inyectado recursos. Se están invirtiendo 1000 millones de dólares por los 6 años, pero esto no es nada si la inversión pública no va acompañada de la inversión privada".

Para finalizar, Castro pronosticó que para el 2016 la región "proyectará el turismo, el comercio y la logística como ejes de desarrollo. El turismo el 2015 tuvo un crecimiento notable".

Desde Sernatur destacaron cuales son sus principales desafíos: En primer lugar, está el desarrollo de modelo de gestión del producto turístico integral Chinchorro con el cual se pretende convertir a la Cultura Chinchorro en el principal producto turístico regional. Segundo; continuar trabajando en el proyecto de puesta en valor del Morro de Arica específicamente en el futuro Parque del Encuentro, la idea es rescatar este ícono como atractivo turístico.

El presidente de la Cámara de Comercio de Arica, Aldo González, dejó claro que "este 2016 lo proyectamos con mucho optimismo, también que las autoridades locales tengan la sabiduría precisa para tomar el buen rumbo. Y que la autoridad central no llene las planas solo para los conflictos fronterizos y que la preocupación sea real por la ciudad. Ojalá que los mil millones se comiencen a notar este año, y creo que la inversión pública producirá una positiva reacción en cadena para afrontar este año", expresó.

Parque Punta Norte

La intendenta de la región, Gladys Acuña, dijo que este 2016, junto con consolidar el Pedze, su tarea se abocará a materializar obras en el ámbito social y de infraestructura. "Inauguraremos el Complejo Chungará; el nuevo Paseo en Cuevas de Anzota; el Liceo Artístico; Playa Brava; los puentes Sora, Azapa y Camarones; 120 viviendas del portal Villa Portal Norte; los 252 departamentos del Alto del Sol y entregaremos el Parque Punta Norte".

También dijo que se hará entrega del primer tramo de los trabajos de ciclovía; de las etapas 3 y 4 de conservación de vías urbanas; 656 viviendas del Programa Extraordinario de Reactivación e Integración Social y estarán en ejecución 8 barrios del Programa Quiero Mi Barrio. Otro de los hitos, será el cierre del campamento Barrio de Emergencia y se continuará con el mejoramiento de los caminos rurales; de la Ruta Internacional 11 CH, de la Ruta A-5 y el entubamiento del Canal Azapa.

"Colocaremos las primeras piedras de la oficina norte del Registro Civil; en el Complejo Penitenciario Femenino; en las obras de mejoramiento de Corazones y Chinchorro y en la ex isla El Alacrán; en los trabajos de restauración de la ex Aduana; en el sistema de Agua Potable Rural (APR) de Visviri y en el by pass Parinacota", expresó Acuña. Se adjudicarán las obras del embalse Chironta y en materia habitacional, se pondrán las primeras piedras de 258 viviendas de las familias afectadas por polimetales; de los 150 departamentos del Comité Lautaro-Condell; de los 150 departamentos del Altos del Olivar; de las 150 viviendas del Comité Igualdad Para Todos; de las 100 viviendas del Comité Hijos de la Tierra y del primer conjunto de viviendas sociales de Parinacota "Tarapaca Marka" de Putre.

"En el ámbito social, inauguraremos 4 jardines infantiles con salas cuna y 5 salas cuna; mejoraremos los espacios públicos de Tupungato, avenida Renato Rocca y avenida Azolas y daremos inicio al recambio de 20 mil nuevas luminarias con tecnología LED", recalcó la autoridad.

Pavimentaron la isla del Alacrán y terminó su reconstrucción

Proyecto de acceso vehicular se agilizó en tres meses y la playa norte quedó con mejor imagen.
E-mail Compartir

Obras por un total de 405 millones de pesos se han realizado ya en la ex isla El Alacrán y hay proyecciones para seguir invirtiendo en este sector turístico ariqueño.

Pavimentación

El Minvu invirtió 135 millones de pesos en una obra de conservación del pavimento de la ex isla para su ingreso y los dos brazos de acceso y salida. Esta se inició a fines de noviembre de 2014 y estaba destinada a terminarse en marzo de este año.

Gladys Acuña, seremi de Minvu, explicó que desde el Serviu apuraron los plazos para que la comunidad pudiera disfrutar durante el año nuevo y vacaciones, "hoy está en un 95% terminado y sólo le faltan las partidas de demarcación y señalética, lo cual se ejecutará el lunes".

Lo que se viene este año para el espacio público, que ha estado por bastante tiempo abandonado según lo que ha manifestado la seremi, es conseguir recursos para pavimentar la conexión entre los brazos norte y sur, "también hay una proyección por parte del MOP donde abordan todo el borde costero. Independiente de ello, nosotros como ministerio queremos mejorar la iluminación, la continuidad de la ciclovía y el paseo peatonal que está en la calzada derecha del ingreso y queremos ver cómo se cruzan los proyectos".

REconstrucción

El terremoto se llevó gran parte de la arena del sector norte de la ex isla, lo cual se volvía un peligro latente para el muro que es parte del monumento histórico debido al ingreso de agua que paulatinamente iba a generar deterioro.

Por ello se rellenó con arena y además se mejoraron sus accesos, lo cual significó una inversión de obras públicas de 270 millones de pesos utilizados para valorizar el sector turístico, histórico y de práctica de surf y bodyboard.

El delegado presidencial para la reconstrucción, Dante Pancani, valoró que antes que se cumplan nueve meses del terremoto ya haya otra obra terminada, "vemos aquí un sitio mejorado y renovado", dijo.

El seremi de obras Públicas, Jorge Cáceres, lo destacó como un escenario "privilegiado" para el reciente espectáculo de año nuevo, "nos deja muy contentos haber contribuido en la accesibilidad universal, pues por estas plataformas podrán llegar hasta la orilla de la playa personas con movilidad reducida o las mamás con los coches".