Secciones

Incertidumbre en minería regional por bajo precio del cobre

Muy lejos están aquellos días en que la región proyectaba su economía en el auge minero del cobre. Hoy la situación es distinta, pese a que las exploraciones no se han detenido, como afirmó el seremi del ramo Alfredo Devotto.
E-mail Compartir

Fueron varios años en que los ariqueños especularon con la llegada del auge y desarrollo minero a la región, como forma de levantar y estabilizar la economía regional.

Sin embargo, en la actualidad sólo existen tres empresas que ejecutan labores mineras. Una es Pampa Camarones, con la producción de cátodos de cobre que inició meses atrás la producción y, luego, las empresas de minerales no metálicos, como Quiborax e Imerys.

Las tres generan unos 1.300 puestos directos, aunque de éstos solamente 350 corresponden a minería metálica, donde el panorama actual no está pasando por buenos momentos con la caída de los precios, producto de la desaceleración del mercado Chino, principal comprador del metal rojo.

Este medio conversó con el seremi de Minería Alfredo Devotto, el que se refirió al Plan de Zonas Extremas (PEDZE) y por qué no tiene incluido proyectos mineros aclarando que, "hay una proyección de encausar las fuerzas del Gobierno, en este caso, en las áreas de agricultura, servicios y turismo, aunque esto no significa que no se siga desarrollando la minería".

Seguidamente resaltó que, "la minería no puede funcionar sin proyectos. Nosotros lo que hicimos cuando partimos en este gobierno fue sincerar los números y ajustar las expectativas".

Explicó que para que haya minería debe haber una concentración del mineral, los volúmenes y, especialmente, los precios del mercado. "Hoy estamos en un ciclo que se podría levantar el 2017. Sabemos que han disminuido los proyectos mineros y eso está afectando a todo, desde los alimentos, transporte y servicios", argumentó la autoridad, para luego subrayar que, "este 2015 las patentes mineras disminuyeron a la mitad".

Actualmente la región tiene 300 patentes mineras, según las cifras que maneja la seremi del ramo.

En cuanto a proyectos mineros concretos, se refirió a Pampa Camarones que está en funcionamiento, donde resaltó que la iniciativa se desarrolló el 2009, con el poder de compra.

"Ellos están generando 300 a 350 puestos de trabajo, aportando un 3% del Producto Interno Bruto Regional (PIB)", aseguró. Asimismo agregó lo que generan las empresas mineras no metálicas como Quiborax e Imerys, que suman 800 puestos de trabajo en la región, convirtiéndose en un 8% del PIB.

QUÉ APORTA HOY LA MINERÍA

Frente al aporte a la economía detalló que en Arica "hay ocho mil personas que trabajan en el rubro minero en base a 231 mil habitantes que arrojó la ciudad en las últimas cifras entregadas por el INE. De éstas 6.700 laboran fuera de la región, pero gastan sus ingresos en la ciudad, aportando un 5% del producto interno bruto (PIB) regional".

Sobre las expectativas creadas en relación a un auge minero Alfredo Devotto aseguró que éstas efectivamente fueron muy altas, pero descartó sí que estas sean la causa del aumento en los precios de la compra y venta de viviendas, como lo asocian en la opinión pública.

"Es un mito. En la ciudad actualmente tenemos un déficit de 7 mil viviendas y eso hace que se encarezcan los precios", precisó.

Sin embargo el seremi de Minería no cayó en escepticismos y resaltó que pese al panorama nacional del cobre, "se mantienen las exploraciones en la región, como las que están realizando BHP Billiton y Río Tinto, quienes anteriormente desarrollaron un trabajo con las comunidades indígenas".

Por último, resaltó que, "aunque nos estamos ajustando y todos estamos afectados, esta es una fase cíclica, por lo que está el PEDZE, el que generará unos años buenos en el área de la construcción. Luego hay que ver qué hacer".

ROCAFULL

El que también habló de esta situación que afronta la minería es el actual diputado Luis Rocafull. Él fue intendente en el primer mandato de Michelle Bachelet, donde se comenzó a impulsar la minería con las gestiones para instalar el poder de compra en Pampa Camarones. Hoy corren otros tiempos y el mismo Rocafull tiene clara la película. Y pese a que en su momento fue parte de la estrategia regional, lo cierto es que para el diputado "es necesario apuntar en otro sentido".

Por lo mismo aclaró que, "Chile es un país minero y aunque a algunos no les guste siempre estaremos dependiendo de ésta. Sin embargo, de cuatro dólares la libra de cobre, en la actualidad estamos hablando de 2,2 dólares".

El parlamentario se refirió a las proyecciones. "Para el 2016 serán de 2,2 dólares la libra, mientras que para el siguiente año será de un 2,3 dólares la libras de cobre, por esto si analizamos los costos de producción estamos con un margen muy bajo y hoy las mineras no están dando ganancias y es una incertidumbre. Incluso están despidiendo a muchas personas".

Ante este panorama Luis Rocafull aseguró que, "esto obviamente es una amenaza para nosotros. Creo que debemos tener una matriz productiva, potenciando la agricultura, racionalizando el agua y teniendo más tierras cultivables. Hoy debemos pensar en producir en calidad y cómo somos capaces de exportar y alcanzar esos mercados. También deberíamos enfocarnos en el turismo y los servicios y logística, tomando en cuenta que Arica es un centro neurálgico del continente".

Asociación

El presidente de la asociación que reúne al gremio, Pedro Beovic, también habló del panorama que hoy atraviesa la minería.

"Esto influye enormemente, cuando los precios están buenos se activan todos los sectores. Esto es pendular y lo que queda es ajustar los precios y los costos a fin de aguantar el chaparrón negativo", manifestó.

Frente a los despidos que genera la caída del precio del cobre, el dirigente aclaró que, "no hay otra alternativa y el que pueda financiar los costos se mantendrá. Los despidos son parte de las medidas que deben hacer las empresas para reducir sus costos al máximo".

Sobre el panorama Beovic explicó que, "habrá que esperar a que China e India eleven sus demandas y poder llegar a precios que dejen utilidades".

En relación al auge minero y cómo podría haber afectado los precios de arriendos y ventas de bienes raíces, Beovic aclaró que, "el auge minero no justifica los arriendos, esto es un proceso del mercado. Arica no ha crecido como lo han hecho otras ciudades de Chile en los últimos 15 años y tampoco nadie quería invertir. Sin embargo, personas de otras ciudades vieron que en esta ciudad estaban muy bajos los precios y comenzaron a adquirir propiedades".