Secciones

En esta plaza terminaron los juegos infantiles de La Lisera

Vecinos de la población Tacora 7 recaudaron fondos para hermosear sector infantil y reciclaron toboganes.
E-mail Compartir

Después de que los juegos infantiles de la plaza vecinal de la población Tacora 7 se cayeran a pedazos, las mujeres del Grupo Funcional Deporte y Cultura del sector decidieron reunir fondos para la remodelación del lugar, que fue inaugurada estos días por los niños de la población.

La vecina Ingrid Osses aseguró que con la venta de picantes lograron reunir dinero para comprar los materiales que utilizaron en la recuperación de los juegos y zonas de esparcimiento. "En abril comenzamos a limpiar la plaza, a conseguir materiales, empezamos 6 personas con los trabajos y al final nos colaboraron otros vecinos y un concejal", contó Ingrid Osses.

En relación a la instalación de los juegos infantiles que estaban en la playa La Lisera, el concejal Miguel Ángel Leiva señaló que para la recuperación de la plaza se trabajó en conjunto con las vecinas.

"Hace 3 meses ví los juegos antes de que fueran removidos de la playa La Lisera y cuando supe que serían guardados en una bodega, pensé que se podían reciclar porque estaban en buen estado y así fue que se instalaron en la plaza de la Tacora 7".

Transfirieron recursos para atención a indígenas

E-mail Compartir

El Servicio de Salud Arica (SSA) destinó el 2015, más de 267 millones de pesos a los municipios de Arica, Camarones, Putre y General Lagos para la implementación de los programas de salud y pueblos indígenas (PESPI), de equidad en salud rural y de acceso en salud a personas migrantes, que dan cuenta de realidades que marcan una clara diferencia entre Arica y Parinacota y el resto del país.

Así lo enfatizó la directora (TP) del SSA, Verónica Silva, a los asistentes a la jornada de finalización de estos convenios, que contó con la asistencia de profesionales y funcionarios de atención primaria de la Región. La personera comentó que las líneas de acción con pueblos indígenas, migrantes y habitantes de zonas rurales, tienen en común la interculturalidad en salud, desde un enfoque de derechos humanos y de eliminación de barreras de acceso.

También, manifestó que el programa de equidad en salud rural permitió convocar a diagnósticos participativos en todas las comunas y comprar dos vehículos tipo van para apoyar las rondas médicas en Camarones y General Lagos.