Secciones

Arica: ciudad creativa, innovadora e inteligente

E-mail Compartir

Frente a las expectativas regionales, Eduardo Bitrán dijo que los ariqueños y parinacotenses cuentan con las capacidades para la creación del capital social. "La ciudad debe constituirse en un espacio propicio para la creación de capital social para un desarrollo más basado en el conocimiento, la innovación y el capital humano de calidad, con modelos de desarrollo más sustentables desde una perspectiva local y global". Agregó que esto permitirá que Arica "se transforme en una ciudad creativa, innovadora, inteligente y sustentable en el marco de la Macro Región Andina", que representa una población de 20 millones de habitantes.

También precisó que era necesario aplicar la Ingeniería 2030 en la Universidad de Tarapacá, con el fin que sea una casa de estudios multidisciplinaria y con investigación asociativa.

En cuanto al desarrollo de la economía creativa, señaló que "se debe potenciar áreas en torno a la música, ecosistema de innovación y emprendimiento dinámico; deporte, borde costero y calidad de vida, diseño, valorización del patrimonio y artesanía".

Agregó que, "cómo usamos la tecnología de forma inteligente para mejorar la agricultura, la calidad de nuestros productos agrícolas, el uso del agua, cómo incorporamos la energía solar. Son los grandes desafíos del futuro".

Los desayunos Visión Regional son una actividad organizada por el diario La Estrella de Arica, con el auspicio de la Universidad de Tarapacá y E-CL Energía Esencial.

Eduardo Bitrán: "a este país le cuesta innovar"

Explicó que Chile se quedó estancado en el desarrollo de los recursos de más fácil extracción.
E-mail Compartir

Histriónico, bueno para hablar y, quizás, mejor para explicar con detalles todo lo que le consultaran.

Así fue la presentación del vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán, quien expuso ayer en la última edición del año del desayuno "Visión Regional" el tema "Innovación para la transformación productiva de Chile y sus regiones".

Bitrán, de entrada, aclaró a las autoridades presentes que "a este país le cuesta innovar", explicando que literalmente Chile se quedó estancado, "desarrollando el uso de los recursos más fáciles de extracción", refiriéndose especialmente a la minería.

La autoridad explicó cómo generar capital social para avanzar en la transformación oportuna de la economía, como forma de enfrentar la creciente complejidad y los cambios globales cada vez más dinámicos, en una sociedad más conectada y empoderada.

Bitrán aseguró que, "Chile debería tener una economía más diversa", apuntando a a crear capital humano, mejorar la productividad, la distribución de los ingresos y provocando un desarrollo más inclusivo y sustentable".

ARICA Y PARINACOTA

Sobre el desarrollo productivo de Arica, Bitrán explicó que "entre los sectores más potenciales está la agricultura solar inteligente, destacando el trabajo que está haciendo Corfo, capacitando personas y, también, lo que está desarrollando SERC Chile en el tema del uso de las energías renovables convencionales.

Otras áreas destacadas dijo son el turismo de intereses especiales y logística y servicios industriales especializados.

Organizadores quedaron felices con convocatoria de marcha contra AFP's

E-mail Compartir

El Baile, la música y las poleras amarillas con la frase "No más AFP" fueron protagonistas de la primera marcha para rechazar el sistema de pensiones actual. La convocatoria, de nivel nacional, agrupó a juntas vecinales, el Colegio de Profesores, Confusam Arica, agrupaciones juveniles, la Federación de Mineros y la Anef, entre otros, en un recorrido que terminó en la Plaza Colón.

Carlos Yévenes, dirigente sindical de la Minera Pampa Camarones afirmó que "vimos un resultado positivo, esperábamos más de 600 personas, estamos satisfechos y sabemos que tenemos el deber de reclamar hacia este abuso y la convocatoria en Arica ha sido todo un éxito, la ciudadanía tiene movimiento".

Por su parte, Hilda Castillo, dirigente de Confusam y vocera de la coordinadora regional del movimiento espera adherir cada vez a más personas, asegurando que "el sistema de las AFP es cruel y soso, debemos cambiarlo por uno más solidario y digno para el trabajador, hacer justicia para los jubilados"

Con esto se inicia un movimiento que planea el día 10 de cada mes ejercer presión ante las autoridades e invitar a todos los afectados por bajas pensiones a manifestarse por el cambio de un sistema que no deja contenta a la mayoría.

La actividad finalizó con las bandas "De Pelos" y "Hechos a mano"