Secciones

Más del 70% de las piscinas en Arica ya tiene visto bueno para el baño

E-mail Compartir

Llegado el tiempo estival, los recintos que cuentan con piscinas, públicas o privadas, deben tener ciertos resguardos para poder recibir la cantidad de bañistas que concurren a realizar fiestas de fin de año o que están por tiempo de vacaciones.

Es por esto que la Seremi de Salud ha realizado, hasta la fecha, 40 fiscalizaciones a establecimientos de este tipo, lo que refleja un 75% del universo de las piscinas, las que ya se encuentran aptas para ser utilizadas.

Francisco Rojas, seremi subrogante de Salud, explicó que las piscinas de los condominios corresponden a uso público restringido, al igual que las de los hoteles y restaurantes, por lo que en éstas es obligatorio contar con letreros con un reglamento interno, con medidas de prevención de accidentes por inmersión.

"Para el caso de los campings, que son piscinas de uso público, éstas deben contar obligatoriamente con salvavidas, servicios higiénicos, camarines, vestidores, salas de primeros auxilios y elementos de seguridad como cordeles y flotadores", añadió.

Dentro de las medidas que han tomado en campings de Arica, destacan el de incorporar más salvavidas en todas las piscinas.

Por su parte Jean Rumiche, administrador del Centro Turístico Caja Los Andes, agregó que "contamos con paramédicos en todos los centros quienes velan por la integridad física de nuestros huéspedes, además de realizar exhaustivos controles que garantizan el perfecto estado de las aguas".

Proponen crear red de microrreservas para salvar los últimos 500 picaflores de Arica

La situación del ave más pequeña de Chile es crítica, especialmente en el Valle de Azapa.
E-mail Compartir

Si la región tuviera una bandera propia, sin duda en algún lugar debería estar el Picaflor de Arica, el cual se ha vuelto un ícono identitario de la zona, pero se está extinguiendo, estimándose una población de sólo 548 individuos en 2014.

Esta situación se ha vuelto una preocupación nacional que ha llevado a la generación de una mesa técnica donde diversos servicios públicos reúnen esfuerzos para rescatar a esta pequeña ave de su desaparición.

En este contexto es que Conaf, presentó al gobierno regional una propuesta para la creación de una red de microrreservas para su protección.

Terrenos

El director regional de Conaf, Guillermo Cisternas, explicó que Chaca, el valle de Azapa y Camarones son los lugares donde aún se mantiene el picaflor de Arica, "necesitamos el apoyo de la Intendencia para gestionar el traspaso de terrenos fiscales y posibilidades de financiamiento para la adquisición de terrenos particulares".

Al respecto, la intendenta Gladys Acuña manifestó que es "urgente dar protección al ave más pequeña de Chile, Monumento Nacional y ave símbolo de Arica. Este gobierno regional tiene el compromiso de poder preservar el picaflor y poder generar las acciones necesarias de conservación ya sea a través de la adquisición de terrenos, u otras acciones, de modo de poder mantener esta ave".

El proyecto es a largo plazo y el terreno más próximo a ser una microrreserva está en Chaca.

En peligro de extinción

La corporación Aves Chile (Unión de Ornitólogos de Chile) ha sido un aliado en esta cruzada de protección, por que ha realizado estimaciones de la población y han identificado diversos sitios, desde 2003, para su protección.

Cristián Estades, quien es miembro del directorio de Aves Chile y profesor de la Universidad de Chile, explicó que la mayoría de los sitios que presentan concentraciones de aves son de propiedad privada, "por el costo de la tierra se hace difícil pensar poder adquirirlos. Por ello dentro de los criterios para buscar lugares, hay sitios que no tienen población, pero podrían tenerla en el futuro sí se hacen acciones de manejo del hábitat".

Este año Aves Chile realizó otra estimación de la población del Picaflor de Arica y sus datos están siendo revisados por el ministerio de Medio Ambiente. Según Estades, la situación "está peor, la tendencia sigue negativa, sobre todo en Azapa, es crítico".

También explicó que el picaflor De Cora (más grande y de cola larga) tiene un grado de competencia con el de Arica, "tienen conflicto, se persiguen y el de Cora, por su mayor capacidad reproductiva ha ido desplazando al de Arica, siendo uno de varios factores negativos".