Secciones

Todos se levantan temprano

E-mail Compartir

Ingrid Ceballos lleva adelante su negocio de venta de sombreros y pañuelos en calle 18 con Colón, y asegura que "está mal esto de los sueldos desiguales porque debiera ser para todos igual, ya que al final estamos remando para un mismo lado". No obstante reconoce que "hay personas que hacen el trabajo más pesado, pero al final todos trabajamos igual, todos nos levantamos temprano". De manera especial, la pobreza incide más en la población rural que en la urbana. Liliana Pérez, trabaja en el valle de Azapa y ella opina sobre el tema que "los trabajos del hombre como de la mujer son distintos y en el caso de ellos es más forzoso, pero se puede estudiar y salir adelante teniendo un trabajo mejor remunerado". Para Camila González, "la desigualdad pasa por un tema de machismo y más oportunidades les dan a los hombres, ya que por ejemplo contratan más gerentes hombres que mujeres".

Una vida no tan pareja ni con igualdad

Ariqueñas ganan un 33 por ciento menos que los hombres y menos de un 20% del promedio nacional.
E-mail Compartir

Las mujeres ariqueñas tienen conciencia que en estos tiempos no cabe la desigualdad entre géneros, sobre todo en materia de sueldos, ya que ellas se llevan muchas veces el peso del trabajo, tanto en el hogar como generando recursos económicas fuera de la casa.

Sin embargo, el seremi de Desarrollo Social, Julio Verdejo dio a conocer reveladoras cifras regionales por género de la encuesta Casen 2013 en el marco del seminario y jornada de capacitación "Estrategias de Intervención en Protección Social con Enfoque de Género".

Allí se colocó de relieve los ingresos autónomos de los jefes de hogar que, de acuerdo a la medición de pobreza basada en la metodología de ingresos, existe una situación desigual en desmedro de las mujeres.

"La situación de pobreza incide un 20% más en las mujeres que en los hombres. En esta lógica, las mujeres ganan un 33% menos que los hombres y menos de un 20% respecto del promedio nacional", expresó el seremi.

Para sostener el hogar, las mujeres ariqueñas se la han jugado fuerte por los emprendimientos en distintos rubros.

Magaly Mardones, quien vende postres en calle Colón, expresa que esta situación de desigualdad "me parece bastante mal porque a las mujeres las están mirando en menos y nosotros somos las que luchamos, trabajamos, llevamos la casa adelante y somos multifacéticas".

Ella acota que "las mujeres que han estudiado les cuesta encontrar trabajo y sólo por ser mamá las discriminan".

Los datos de la encuesta Casen revelan que la pobreza por ingresos afecta más a las mujeres entre 20 y 65 años, que a los hombres.