Secciones

Agua de la llave vs purificada: ¿el vital elemento nos afecta?

E-mail Compartir

El que muchos ariqueños piensen que el agua de la llave contiene minerales o elementos tóxicos para la salud de las personas y que la de bidón es mucho mejor, porque es procesada para purificar su contenido es un tema ampliamente presente y de sobremesa en la región.

Por otro lado, variadas opiniones aseguran que el agua envasada sabe mejor y que esa es la razón principal del por qué la gente la prefiere.

Lo cierto es que de un tiempo a esta parte, y según los propios empresarios relacionados al rubro del agua purificada en la zona, las ventas del producto han aumentado considerablemente, convirtiendo al sector en un lucrativo negocio.

EN LLUTA

Durante 2013, el Departamento de Medio Ambiente del Colegio Médico, liderado por el toxicólogo Andrei Tchernitchin realizó una denuncia pública respecto de la calidad del agua potable que entonces bebían los estudiantes de la Escuela General Manuel Baquedano, de Poconchile, en el Valle de Lluta.

Los resultados conseguidos por el laboratorio que llevó a cabo el muestreo arrojaron que dichos niños consumían hasta cinco veces más arsénico de lo que permite la normativa chilena NCh 409 de 0,01 miligramos por litro (mg/L), alcanzando la preocupante cifra de 0,0525 mg/L.

En este mismo contexto, las muestras develaron que en el establecimiento educacional se contaba con un 12,46 mg/L de boro y el agua potable de Arica contenía un 7,14 mg/L del elemento químico, traspasando de forma amplia lo recomendado de 0,5 mg/L por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Actualmente, el problema radica en que el boro no se encuentra regulado por la autoridad sanitaria en la norma NCh 409 para agua de consumo humano. Sin embargo, sí existe un máximo imponible de 0,75 mg/L en la NCh 1313, referida al agua de regadío, escenario que no se explica si se entiende al vital elemento como esencial para la vida de las personas.

PRECAUCIÓN EN NIÑOS

Al respecto, el doctor Tchernitchin explicó que "el boro que pudimos encontrar en Arica en 2013, tanto en agua de la llave como en la envasada o de bidón, es la misma. Incluso el agua de la llave, en cuanto a la cantidad de arsénico que posee, está mejor regulada por ley, entonces, en ese sentido, el agua de la llave es más segura de beber, entre comillas, por lo que se hace necesario que se genere una nueva normativa que rebaje y regule la existencia de este elemento químico. Asimismo, debemos exigir que la ley sea igual para el agua envasada y la potable".

"Por otro lado, en nuestra última visita a la región, encontramos en Copaquilla, (Putre) y en Lluta cifras elevadas de arsénico; en ese caso, resulta mejor beber del bidón, porque los niveles de arsénicos en esas zonas son más altos. En este sentido, las personas muchas veces no tienen el conocimiento que el límite impuesto por la Organización Mundial de la Salud, en cuanto al arsénico, es de 0.01 mg/litro, y está formado por compuestos venenosos peligrosos para la salud", puntualizó el médico.

Consultado acerca de si efectivamente beber agua de la llave en uso diario provocaría a largo plazo algún tipo de afección, el profesional sostuvo que "en niños, no así en adultos, el consumo de agua potable con alta presencia de boro puede provocar problemas testiculares, traducidos en atrofias del órgano".

Aseguró que "nuestro interés es volver a Arica y realizar nuevos muestreos que evidencien realmente lo que sucede con el agua potable que todos consumen en sus hogares".

fiscalizaciones

Según las informaciones entregadas por la Seremi de Salud, dentro del último catastro que maneja la institución se aprecian 20 empresas dedicadas a la elaboración de agua purificada, que constantemente son fiscalizadas por el ente gubernamental.

"La Seremi de Salud fiscaliza el cumplimiento del Decreto Supremo N° 977 Reglamento Sanitario de los Alimentos, que entre otras materias, regula a las empresas de aguas tratadas, y mediante el Decreto 735 Reglamento de los servicios de agua destinadas al consumo humano fiscaliza desde el ámbito sanitario el agua potable junto a la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS). Nuestra institución también tiene un programa de vigilancia para el Agua Potable Rural (APR) y los sistemas precarios", expresó la autoridad subrogante de la cartera, Francisco Rojas.

Afirmaron, además, que el Departamento de Acción Sanitaria de la Seremi, informó que a la fecha, se ha fiscalizado al 75% de estos establecimientos, cumpliendo la norma en el análisis de muestras biológicas y para el informe de parámetros físico-químicos exigido, análisis que contempla más de 15 elementos y que el proceso de fiscalización para el 25% restante se completará en el corto plazo.

Puntualizaron acerca del agua de bidón que ésta debe llevar un etiquetado que indique al usuario la fecha de vencimiento, el nombre del fabricante, información nutricional y composición de la misma.

El fiscalizador de la oficina regional de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, Ariel Ulloa, se refirió a lo que ocurre en el caso del agua potable que abastece a los residentes en departamentos.

"No es recomendable que la gente consuma de la llave en departamentos. La normativa dice que el encargado del agua es el administrador del mismo condominio. Como servicio, hemos visto casos de estanques con agua realmente en mal estado. El agua de este tipo necesita tener cloro residual, pero al estancarla, el cloro comienza a desaparecer. Lo que sí se puede hacer es hervir el agua para su consumo. De todas maneras, en ese caso, preferiría el agua de bidón", declaró la autoridad.

Agregó que en el día a día "tomo agua de la llave, eso sí, ocupando un filtro que le baja la cantidad de cloro, así logro que su sabor sea de un mayor agrado".

más de 15 años

AguaArica se instaló en la ciudad hace más de 15 años y es una empresa que, así como otras en la región, trata el agua por medio de la osmosis inversa.

Esta tecnología de purificación de agua logra eliminar un porcentaje elevado de contaminantes disueltos y no disueltos del vital elemento y es el que utilizan en las inmediaciones de la fábrica, ubicada en Edmundo Pérez Zukovic 353.

Su gerente general, Enrique Orellana, explicó los pasos que llevan a cabo antes de envasar el agua en bidones.

"Son 4 los procesos de que efectuamos para conseguir un agua con la mayor purificación posible. Luego de extraer el agua de nuestro propio pozo, ésta pasa por un filtrado de arena, tela y membranas, para recién obtener un producto de calidad garantizado para la comunidad", manifestó.

"Nuestra planta cuenta también con un sistema de envasado automatizado, lo que implica llenar los bidones sin incorporar mano de obra, lo que asegura un nivel de higiene acorde a la normativa estipulada", dijo Orellana.

Finalmente, el encargado de la empresa recalcó que "existen empresas que llenan los bidones por medio de mangueras, hecho que afecta la calidad del agua". J