Secciones

Socoroma cuenta con centro patrimonial

E-mail Compartir

La restauración integral de la casa cural de la iglesia San Francisco de Asís de Socoroma y la implementación de un depósito arqueológico y sala de exhibición se convirtió en el ansiado proyecto que dicho poblado esperó por alrededor de 10 meses, transformándose en el primero de su clase.

Su ejecución fue en proceso de Escuela Taller, Trabajo + Aprendizaje, a cargo de un equipo integrado 100% por mujeres de la comunidad de Socoroma. Contó con la coordinación y participación del obispado de Arica, la Comunidad de la localidad y la Municipalidad de Putre. Además, se integró con el proyecto de Mejoramiento de Fachadas en Poblado de Socoroma del Gobierno Regional de Arica y Parinacota.

Una de las restauradoras del edificio fue Juana Crispín y planteó que "fuimos cuatro mujeres socoromeñas que sacamos adelante esta restauración, fue un lindo desafío y me gustaría que en Arica se comente que aquí, en Socoroma, hay un museo con nuestras cosas, que ojalá sea un impulso para que más turistas nos visiten y conozcan nuestra cultura".

"Esta ha sido una muy buena iniciativa para el pueblo de Socoroma, porque va a incentivar a que los niños vuelvan a este lugar, vuelvan a creer en lo suyo y con el tiempo vengan a invertir aquí. Esperamos que estas propuestas se sigan replicando en otras comunidades, ya que es un aporte directo al turismo y el desarrollo de la región", manifestó la directora del Sernatur, Ángela Lázaro.

La comunidad de Socoroma fue un protagonista de este proyecto, no sólo porque lo realizaron mujeres de la comunidad, sino además por la disposición y el acompañamiento que tuvieron desde el inicio con el proyecto de Arqueología Comunitaria.

"para mí ha sido una experiencia muy emocionante. Se usa el patrimonio para reforzar la comunidad y con esto buscar recursos económicos para ellos y esto es lo esencial en el trabajo que hacemos. Ciertamente es un proyecto del cual podemos estar orgullosos".

La inversión fue un co-financiamiento de World Monuments Fund y del Gobierno Regional de Arica y Parinacota a través del proyecto Programa de Capacitación en Restauración de Fachadas Viviendas Socoroma. J

Destacaron tradiciones aymaras en feria infantil

E-mail Compartir

Por primera vez se llevó a cabo la "Feria Infantil Aymara", actividad que convocó a los niños de la educación básica de la región, quienes participaron con sus diferentes stands y bailes andinos.

El parque Vicuña Mackenna se llenó de color y alegría con la presencia de los niños y niñas, quienes realizaron presentaciones en lengua aymara.

El encuentro fue organizado por la coordinadora de la lengua Aymara del Daem, Lucila Patty, quien se refirió al motivo de esta iniciativa.

"En esta oportunidad participaron nueve escuelas durante la realización de esta feria, ocasión en que los niños interactuaron con la comunidad, mostrando lo aprendido de la lengua aymara y sus tradiciones. Estoy muy contenta, porque se ha realizado con mucho esfuerzo, es la primera vez que se efectúa una actividad como esta. Debo agradecer a todos los educadores tradicionales, que han puesto mucho de su parte, a los niños, a los padres y apoderados".

Agregó, además, que "esta Feria Infantil Aymara surge porque nuestra lengua estuvo olvidada por mucho tiempo y ahora se ha logrado instaurar en las escuelas, han habido logros importantes, y hoy lo hemos mostrado con hechos. Los niños han mostrado lo que ellos han aprendido, hablando en aymara a la comunidad".

Esta Feria Infantil Aymara nace por la necesidad de preservar la lengua y costumbres aymaras, enseñando a los niños la importancia de conocer y valorar esta cultura.

En su primera versión realizada en Arica, participaron nueve establecimientos educacionales del Daem, niños y niñas de la educación pública que mostraron diversos conocimientos sobre esta cultura ancestral. J