Secciones

Entre invernaderos y viveros popularizan educación ambiental

E-mail Compartir

Orlando Bustamante es el nombre del primer paisajista que dio vida al Parque Ibáñez y la plaza Vicuña Mackenna en la Junta de Adelanto. También es el nombre del vivero donde la fundación Arica Revive realiza cursos medioambientales para recuperar especies que son hábitat del picaflor de Arica, así como también árboles que son parte del patrimonio afrodescendiente.

En otro piso ecológico, la comunidad educativa del poblado de Belén, en la precordillera, crea un invernadero para cultivar especies en peligro de extinción con un área de estudio para alumnos y apoderados.

Re-vivero

La fundación enfocada en la temática patrimonial, ahora realiza talleres medioambientales en un vivero que crearon con basura industrial, vale decir muebles, palets y neumáticos que ahora son maceteros para preservar especies arbóreas de la zona.

"Hay plantas que son necesarias y son parte de las comunidades, por ejemplo el chubé -arbusto endémico del río San José- hace posible que el picaflor de Arica se ubique en la zona y pueda alimentarse. También está el algodón café y el chololo, que están ligadas al diario vivir de comunidades promovidas como patrimoniales, como los afrodescendientes", explicó Pamela Cerda, integrante de Arica Revive.

Pero en este vivero se aprende haciendo, y hay talleres de reciclaje, cultivo, tratamiento de la tierra, compostaje y lombricultura, "todos pueden ser parte de las actividades, son gratuitas y se realizan los domingos a las 16 horas en la planta de E-CL ubicada en Santa María".

Invernadero escolar

Un invernadero que tendrá especies que están en vías de extinción y aquellas que es factible replicar para su distribución en la zona, poseerá el primer invernadero escolar de Putre que tendrá la comunidad educativa del poblado de Belén, el cual será una didáctica sala de estudio.

Claudio Huerta como educador medioambiental ha prestado asesoría para su construcción y ha asistido de forma periódica a realizar talleres a los niños de Belén.

Los talleres buscan fomentar aptitudes como trabajar en equipo y liderazgo, además de los cuidados de las especies, tipo de suelos a utilizar y la construcción de cada área de este invernadero.

"Resalto la motivación mostrada por todos, desde el director, hasta los docentes y alumnos. Estoy seguro que alcanzaremos ese gran objetivo final que es materializar este proyecto, donde también han tenido un rol fundamental profesionales del Servicio País, el Mineduc y el Daem de Putre", comentó Huerta.

El objetivo principal es lograr la reproducción y desarrollo de plantas dentro de un ambiente especial, a una temperatura cálida, protegida de la lluvia u otros efectos climáticos, "esto permitirá la observación, monitoreo, y la conservación de varias especies vegetales de la zona", agregó el tallerista.

Personal municipal y del Daem de Putre, comenzarán la tarea de armar la estructura contigua al establecimiento educacional, donde se contempla la construcción de un muro perimetral, postes, arcos, largueros, puertas, canales y bajadas de agua.

Ambas iniciativas son parte de una tendencia de cuidado hacia el medio ambiente, que busca sensibilizar principalmente a niñas y niños que son quienes tienen el desafío de preservar en el futuro el planeta.

Arica y Parinacota, no está fuera de esta tendencia mundial de sencibilización donde se mezcla educación, respeto a la naturaleza y actividades didácticas para aprender haciendo. J