Secciones

Cómo responder a la creación del distrito La Yarada - Los Palos

E-mail Compartir

El gobierno y el congreso peruano dio otra potente señal con la creación del nuevo distrito La Yarada-Los Palos en la región de Tacna y con ello, nuevamente se tensionaron las relaciones a nivel diplomático entre ambos países, sobre todo por las interpretaciones respecto a los límites fronterizos.

Mientras tanto, en la región de Arica y Parinacota, las reacciones apuntan a que debe el gobierno chileno despertar y actuar con más energía, potenciando nuestra frontera.

La comparación en cuanto a cantidad de habitantes entre la ciudad del Caplina y Arica, las inversiones y beneficios (Tacna posee zona franca), dejan a nuestra región en desventaja y ante ello, más que criticar se plantean fórmulas para contrarrestar el impulso a la zona sur peruana.

Dentro de esas propuestas la creación de una nueva comuna en el sector norte de Arica asoma fuerte junto con generar una mayor inversión pública.

En medio de esto, se anuncia la posible venida de las comisiones de relaciones exteriores del Congreso junto al canciller Heraldo Muñoz para sesionar en Arica.

El diputado Luis Rocafull, como integrante de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, expresó sobre el tema que "yo no estoy en contra de la creación de un nuevo distrito o división política en Perú, es un tema de ellos y son soberanos para poder decidirlo, pero en lo que no estoy de acuerdo es que hayan considerado un territorio claramente zanjado justamente a través del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya".

El diputado recordó que el tribunal internacional falló en torno a los antecedentes históricos del Tratado de Lima de 1929 "que claramente dicen que la línea divisoria entre los dos territorios es el Hito 1 y en función de eso, lo ratifica, y ese fallo lo asumió Perú".

Por ello, para el legislador le resulta contradictorio que hoy la nación hermana levante "un conflicto inexistente y más encima un triángulo terrestre que no existe".

Frente a la situación, el parlamentario estima que la cancillería o el Estado de Chile, debe tener una posición más enérgica para defender este territorio, rechazando lo que ha propuesto Perú.

"Por eso debe haber o existir una mayor vigilancia con el fin de evitar cualquier tipo de irregularidad que se pueda dar con este sitio", afirmó Rocafull.

POTENTE SEÑAL

Asimismo, el diputado advierte que la creación de este nuevo distrito en la región de Tacna, fronteriza con Chile, es una señal potente de la continuación de las inversiones que ha venido realizando el Perú en su frontera.

Ante eso "espero que el Estado de Chile, vea que la mejor soberanía se ejerce con inversión, y en ese sentido llevamos bastantes años con temas en las cortes internacionales de justicia y por tanto nos gustaría que hubiera una acción más decidida, más proactiva y tengamos por seguro que con adecuada intervención económica, y leyes correspondientes se podría ejercer más respeto", manifestó Rocafull.

Acerca de qué temas se podrían abordar para potenciar la región de Arica y Parinacota en este contexto, el parlamentario mencionó que debiera aclararse lo del terreno peruano Chinchorro, y el sector de los estanques petrolíferos de Bolivia en avenida Diego Portales.

Una medida importante para Rocafull, sería generar un potente desarrollo en el sector norte, donde existe un gran espacio y cantidad de habitantes, creando una nueva comuna.

IMPACTO TURÍSTICO

Un indudable impacto de este nuevo distrito La Yarada-Los Palos, está en las relaciones comerciales y turísticas entre ambas ciudades fronterizas.

Carlos Vargas, gerente de la Cámara de Comercio de Tacna, señaló en este sentido que "nosotros creemos que las fronteras, tal como lo expresan los empresarios se hacen generando inversiones y la única forma de limar algunas diferencias de interpretaciones respecto de tal o cual espacio físico es hacer el esfuerzo para colocar las personas por encima de todo, y lo que intentamos como en todas partes es colocar el mejor de los esfuerzos para generar progreso".

El personero tacneño, acota que el objetivo de estas iniciativas apunta a "reducir la pobreza, promover el empleo y la inversión en regiones tan australes como la nuestra en Perú".

Vargas recordó que tiempo atrás no existían restricciones para ir y venir entre Arica y Tacna, sobre todo en competencias deportivas, y esta relación ha sido constante entre ambas ciudades fronterizas.

Comentando el impacto que este nuevo distrito tacneño podría tener, el gerente de la Cámara de Comercio de Tacna, afirma que desde hace algún tiempo, Perú está potenciando obras de mejoramiento de la infraestructura en la región tacneña y que hace poco se licitó la construcción de una doble vía hasta Cananá y también se quiere hacer la vía costanera "que sería un desahogo para la promoción turística de todo el litoral nuestro y creo que es mucho lo que se puede hacer".

En resumen, para Carlos Vargas "la posibilidad de desarrollar la zona costera tacneña y vender playa, arena, sol y mar, es un atractivo que pocas regiones tienen en el sur peruano" y hacia allá va orientada la creación del nuevo distrito.

NUEVA COMUNA

De su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Arica, Aldo González, respecto de la creación del nuevo distrito de Los Palos y la Yarada, opina que "es importante para el desarrollo turístico del sur peruano y avanzar en su desarrollo, y eso no nos incumbe, previéndose un crecimiento grande y ellos con su oferta gastronómica, con buenas playas, se van a seguir potenciando, siendo una alternativa más para los chilenos y hasta cierto punto les va a perjudicar a Tacna, porque en un fin de semana se pueden ir a Los Palos".

Pero, González coincide que el problema está desde dónde marca Perú la frontera, ya que "ellos toman como playa seca el sector que separa el Hito 1 y el punto Concordia, siendo unos 35 mil metros cuadrados, o unas 3 hectáreas y media, como quiera tomarse, y eso pasa a ser como un hostigamiento para nuestro país, pero en ese aspecto no quisiera ahondar porque las relaciones entre las dos ciudades, Arica y Tacna, están pasando por un buen momento y como el presidente Ollanta Humala está pasando por una bajísima popularidad, no encuentra nada mejor que buscar problemas con Chile y el pueblo peruano no está comprando esas acciones".

Ante este panorama, donde Perú potencia la región de Tacna, el timonel del gremio más antiguo de la ciudad, responde que "acá en Arica desde hace años se viene conversando cómo contrarrestar esto, y la experiencia muestra que una de las formas de potenciar las zonas extremas fronterizas, es con una política de Estado y el país tiene que preocuparse de nuestra ciudad".

Para ello, Aldo González plantea que debe existir mayor inversión pública y en ese aspecto afirma que "por la cantidad de habitantes que tiene el sector norte debiera crearse una comuna que tome el sector de Villa Frontera (ex Gallinazos) y la población Cardenal Raúl Silva Henríquez, con una mayor autonomía administrativa y económica".

El dirigente expone que Tacna tiene más de 400 mil habitantes y Arica está estancado con un poco más de 200 mil habitantes de acuerdo al cuestionado último censo.

En cuanto a las inversiones anunciadas en el Plan Especial de Zona Extrema con más de mil millones de dólares, le parece que va lento "y no se sale del embalse Chironta, de las Cuevas de Anzota y la pelea que hay sobre quién se hace cargo de los 40 millones de dólares del museo Chinchorro".

La postura del gobierno, sobre esto, fue definida por el Ministerio de Relaciones Exteriores que expresó que "para Chile no existe el denominado 'triángulo terrestre'. Ese espacio es territorio nacional".

Explicaron que "en el área fronteriza con Perú hay sólo dos puntos convenidos: uno de ellos es el Hito N°1 (punto inicial de la frontera terrestre) que fue demarcado en 1930 en cumplimiento del Tratado de 1929". En relación al segundo punto, La Moneda aclaró que "fue convenido por ambos países en estricto cumplimiento al fallo de la Corte Internacional de Justicia del 27 de enero de 2014". J