Secciones

Fiebre constructiva en Bolivia aumenta actividad del puerto

E-mail Compartir

En los últimos 15 días, el Terminal Puerto Arica ha descargado 22 mil toneladas de fierro para la construcción, la gran mayoría destinado a Bolivia, cifra que duplica el promedio mensual para este tipo de cargas. En total, han llegado cuatro naves con estos embarques desde el 9 al 22 de octubre.

En Bolivia el sector de la construcción ha mostrado un importante dinamismo, especialmente en las zonas de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.

Esta semana, el diario Los Tiempos de Bolivia informó que en Cochabamba, por ejemplo, existe una "fiebre" de construcciones comerciales.

De acuerdo a la información, se han levantado más de 100 locales comerciales, salones privados para reuniones, patios de comida y espacios de esparcimiento.

"Las innovaciones logísticas que hemos desarrollado, como por ejemplo el despacho directo de buque a camión, han agilizado nuestro servicio hacia los clientes bolivianos.

Estamos muy conformes en nuestra capacidad de respuesta ante estos requerimientos y confiamos en que el cliente también lo esté", señaló Diego Bulnes, gerente general de TPA. "Hemos contado con la colaboración de todos nuestros clientes para dar un servicio expedito y eficiente.

CRECIMIENTO

Sabemos lo importante que es para ellos que el puerto sea un eslabón eficiente de la cadena logística", comentó Diego Correa, jefe de Importaciones y Transporte de TPA.

Así como el sector construcción, TPA se ha erigido como un socio estratégico clave del comercio exterior y de la economía boliviana en todos sus rubros.

Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior, IBCE, en los últimos cinco años las importaciones de Bolivia vía Tambo Quemado - Charaña - Arica alcanzaron los 7,7 millones de toneladas, observándose en el período un crecimiento significativo del 58%.

Solo considerando los primeros siete meses del presente año, las compras desde el exterior por esta ruta sobrepasaron el millón de toneladas, por un valor de 2.205 millones de dólares. J

Arica sigue siendo la región con menos desempleo del norte

E-mail Compartir

La tasa de desocupación trimestral de Arica y Parinacota subió levemente un 0,5% respecto del trimestre móvil anterior, cifra que de todos modos la mantiene como la región con menos desempleo del norte del país, situándose en un 5%.

Le siguen las regiones de Atacama, con un 5,5%; Antofagasta, con un 6,4%; Tarapacá, con un 7,2% y Coquimbo, con un 7,6%.

Tales cifras fueron informadas por los secretarios regionales ministeriales de Gobierno y Trabajo, Carolina Videla Osorio y José Zúñiga Verdugo.

debajo del promedio

El seremi del Trabajo, José Zúñiga, destacó que el desempleo regional se encuentra 1,4 puntos porcentuales por debajo de la tasa promedio país, que alcanzó el 6,4% en el trimestre móvil Julio-Agosto-Septiembre (JAS).

Por otra parte, al compararlo con igual trimestre del año 2014, el desempleo en nuestra región tiene una baja de 1,2 puntos porcentuales, ya que el 2014 la cifra alcanzó el 6,2 por ciento.

minería se fue a la baja

La seremi de Gobierno, Carolina Videla, señaló que las áreas que más incidieron positivamente en la ocupación fueron: Enseñanza y Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. Mientras las que incidieron negativamente fueron los rubros de Minería y canteras.

En relación a ello, el economista Fernando Cabrales aseguró que las cifras se obtuvieron debido al aumento del desempleo en las regiones mineras.

"Hay un crecimiento pequeño de la fuerza de trabajo y esto sucede porque las otras regiones están muy relacionadas con las mineras y eso hace que el desempleo aumente más que en Arica. Por eso, en ciudades como Atacama, Tarapacá y Antofagasta, el rubro minero les afecta directa e indirectamente. En cambio en Arica no es tanto, por eso no se ve tan afectada", señaló el economista de la UTA.

EL PEDZE REACTIVÓ ARICA

Por su parte, el seremi de Economía de Arica y Parinacota, Franz Castro, explicó que el tema minero igual afectó a la región, pero no al nivel de las otras regiones.

"Aquí están llegando empresas privadas a invertir y eso claramente reactiva la economía y aumenta la empleabilidad. Y si bien el tema minero no tuvo mayor repercusión en la región, fue porque el área de la construcción amortiguó eso, con la ayuda del Plan de Zonas Extremas", señaló. J

Congreso de profesores en Campus Velásquez

E-mail Compartir

El 1° Congreso Internacional sobre la Práctica y las Didácticas Específicas en la Formación de Profesores, se realizará los días

3 y 4 de noviembre en el Aula Magna del Campus Velásquez.

La inauguración se llevará a cabo el 3 de noviembre a las 9 de la mañana y contará con autoridades regionales de Educación y de la Universidad de Tarapacá y de otras regiones.

La actividad académica contará con expositores internacionales expertos en el tema. J

UTA donará libros a bibliotecas publicas

E-mail Compartir

Este lunes, la Universidad de Tarapacá realizará una ceremonia de donación de libros del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas.

Esta donación será entregada a las bibliotecas públicas municipales.

La actividad se realizará en el segundo piso de la biblioteca Alfredo Wormald Cruz, ubicado en Baquedano Nº 94.

Esta importante ceremonia contará con la presencia del alcalde de Arica, doctor Salvador Urrutia Cárdenas, quien recibirá esta donación de parte del doctor Alberto Díaz Araya, representante de la Facultad de Historia y Geografía de la Universidad de Tarapacá. J