Secciones

Buscan que obras de literatos locales sean leídas en educación básica

E-mail Compartir

Con la idea de generar una cantidad de documentos que puedan justificar la propuesta de inclusión en el currículo de la educación general básica y media, en que se considere la literatura regional y todas aquellas regiones que tuvieron que ver con la producción del salitre, sesionó recientemente la Mesa Regional del Fomento Lector.

La idea de la Mesa Regional Literaria es que las publicaciones ya lanzadas sean leídas en la región, ya que lo paradojal es que las obras de la zona son más leídas en la capital y en el extranjero.

Durante la actividad, se unificaron criterios en diversas materias, y se apuntó al rescate de trabajos que han estado inmerso en el anonimato, pero que progresivamente han visto la luz gracias a la investigación literaria.

Se estimó que se debe continuar trabajando con la bibliografía nortina, mediante talleres, en la adquisición y aprovisionamiento de libros a nivel de establecimientos educacionales. J

Hoy última función del Facu y sus aventuras

E-mail Compartir

Hoy se realizará una nueva función de "El Diario de Facu", obra teatral ariqueña que retrata el tema patrimonial a través de las aventuras de un niño de tan solo 8 años que llega a Arica desde Santiago en compañía de sus padres arqueólogos.

La dramaturgia y dirección de la pieza están a cargo de Fernando Montanares, joven actor local, quien además dirige la compañía teatral MB2, ubicada en Azolas 2116.

Dentro del elenco se cuenta además con la participación de Nicolás Belmar, María Paz Fuentes, Oriana Estay, Michael Palape e Imperio Robles.

Montanares explicó que el objetivo de la obra es difundir la milenaria cultura Chinchorro. Durante la presentación, cinco actores acompañados por la presencia de un músico en vivo se mezclan con un juego de proyecciones audiovisuales y el relato del pequeño Facu, entre secuencias coreográficas que logran proyectar esta mágica historia.

Dicha presentación, financiada gracias al Fondart, está dirigida a estudiantes desde los 9 años de edad y a todo tipo de público, gracias a su combinación de humor, enseñanza y amor filial.

La entrada es totalmente liberada y la obra, que tiene una duración estimada de 50 minutos, comenzará a las 20 horas en punto.

El director de la pieza detalló que será la última que se efectuará durante el año, por lo que es importante que quienes se encuentren interesados en participar del relato, asistan de forma puntual.

Para confirmar su asistencia, escriba al correo electrónico contacto@mb2.cl o comuníquese al teléfono 92901845. J

Afro ariqueñas ponen sazón en Festival

E-mail Compartir

Del el 29 de octubre al 1 de noviembre, el colectivo femenino afro Aluna Tambó se encuentra participando de la segunda versión del Festival África Mandé, que se desarrollará en el Cajón del Maipo, donde durante 4 días se perfeccionarán en danza, percusión y música africana.

Desde Arica viajó la agrupación para ser parte de clases magistrales dictadas por profesores tales como Harouna Dembele, proveniente desde Burkina-Faso; Sourakhata Dioubate, Oumar N'Diaye, Aminata Toure, Fatoumata Yansane, Dartagnan Camara, de Guinea, y Bárbara Michelsen, de Chile.

Además, dentro del programa en el que se visualizan clases de folclor africano, también se desarrollarán otras de estilo contemporáneo y de origen latinoamericano, poniendo énfasis en el festival a Perú, Colombia, Cuba y Chile.

En el caso de las clases sobre la danza afrochilena del tumbe, éstas estarán a cargo de la ariqueña Claudia Parra Aravena, quien entregará una charla y un taller del instrumento de percusión, junto al colectivo femenino de danza y música afro Aluna Tambó y su directora Pamela Guerra.

Por otro lado, se llevará a cabo una fiesta afro en el Cajón del Maipo, la que contará con la presencia de Africamandingue, Aluna Tambó, 5TA esquina, los Dj's Intilion y DJ Murdoc y otros invitados, evento que se tendrá lugar este sábado 31 de octubre, a partir de las 22 horas, en el Espacio Natural El Canelo en el Cajón del Maipo, en el marco del Festival Africa Mandé.

La directora de la agrupación ariqueña, Pamela Guerra, explicó que "el festival comienza en Chile y termina en Argentina. Con una duración de 4 días en Santiago y 4 días en Buenos Aires; este encuentro es sumamente importante, ya que reúne a personas de todo el mundo, que comparten clases, cursos, charlas, conciertos y una serie de actividades que fomentan el arte y el intercambio cultural.

Agregó, además, que durante octubre de 2014 se concretó la primera versión de África Mande, siendo tan exitosa y aclamada que este año la producción quiso continuar la fiesta multicultural, para lo cual han sido invitados excelentes profesores, de diferentes nacionalidades, que viajan desde diferentes países, para enriquecer con sus conocimientos y experiencias las aulas de clases y las muestras artisticas que formarán parte del encuentro. J