Secciones

Las 4 plagas que azotan al animal de la lana más fina

E-mail Compartir

Es un tesoro natural de los Andes y una riqueza de nuestra región, que recién se está empezando a explotar racionalmente, pero que también enfrenta amenazas.

La vicuña vive en la zona altiplánica, con presencia en Chile, Perú y Bolivia. En nuestro país el 97% de los ejemplares de este animal se ubican en Parinacota, mientras el 3% restante se distribuye entre Tarapacá y Atacama.

¿Y cómo se sabe?, porque desde 1975 que la Conaf cuenta todos los años cuántas vicuñas hay en el país, en un programa censal que en estos precisos momentos se encuentra desarrollando en la región un equipo especializado de ocho guardaparques.

La acción, programada habitualmente para el último trimestre del año, tendrá ahora como referencia más cercana el recuento extraordinario hecho entre mayo y junio, el que estuvo enfocado prioritariamente en la natalidad de la época estival, pero que detectó una abundancia relativa de 10.039 ejemplares de este camélido silvestre.

Y son buenas noticias, porque había "una tendencia a la baja que se había venido registrando desde el año 2012, por lo cual tomamos estas medidas de refuerzo de los estudios poblacionales a fin de hacer un seguimiento más prolijo de la dinámica y comportamiento de la población de vicuñas", según explicó el director regional de la entidad, Guillermo Cisternas.

Esta tendencia se revela en términos de las cifras en 10.593 ejemplares el año 20011; 12.388 el 2012, 11.002 el 2013 y 8.633 el 2014. En principio el presente año pareciera mostrar un cambio al alza, pero hay que esperar los resultados del tradicional ejercicio censal de octubre, en pleno desarrollo.

amenazas

Al respecto, Cisternas contó que jefe de Áreas Silvestres Protegidas de la Conaf participó este año en un curso dictado en Estados Unidos sobre técnicas forenses sobre crímenes contra la vicuña, y que estuvo dirigido exclusivamente a organismos nacionales ligados al tema, tales como la PDI, Carabineros, el SAG y la Universidad de Chile.

Otra iniciativa de la Corporación, en lo que va corrido del año, consistió en un diagnóstico sistemático del agente causal de sarna en vicuñas, una de las principales afecciones parasitarias que sufren y afecta su salud.

cambio climático

Otro proyecto destinado también a aclarar la dinámica poblacional de la especie en la región, tuvo lugar el año pasado a través de un estudio destinado a evaluar las poblaciones de vicuñas en los 32 sitios censales a lo largo del período comprendido entre 1980 y 2013, y su análisis considerando un factor clave como lo es la pluviometría (lluvias) de la provincia, que como en todo el resto del país muestra indicios de estar siendo afectada por el cambio climático global.

Esto implica el riesgo de la degradación del ambiente en que se desarrolla la vicuña, más allá de la protección que significan las áreas silvestres protegidas, creadas para poner a los animales silvestres a resguardo de los peligros del ser humano. Pero no siempre ha podido resguardarlo de las mascotas que acompañan a las personas.

control de mascotas

Por ello, por tercer año consecutivo la Conaf logró financiamiento para llevar a cabo proyectos destinados a reducir amenazas a la fauna o la flora de las áreas silvestres protegidas de la región. En este caso la iniciativa a desarrollar será el "Control sanitario y registro de mascotas domésticas (perros y gatos), al interior de la Reserva de Biosfera Lauca", involucrando así a diversas localidades del Parque Nacional Lauca, la Reserva Nacional Las Vicuñas y el Monumento Natural Salar de Surire.

El universo de mascotas que atenderá el proyecto incluye a cien perros y cuarenta gatos que además de recibir las vacunas óctuple, antirrábica y antiparasitaria, más la atención de un profesional veterinario, portarán collares con chips codificados e irán a una planilla de registro, dando pie así a la erradicación de los perros asilvestrados o mascotas sin dueños que se detecten en la zona de ahora en adelante.

ESQUILA

Una manera de estimular el cuidado de la vicuña es convertirla en un recurso valioso para los habitantes del altiplano. Por eso, desde hace algunos años la Conaf y el SAG han impulsado proyectos en que los habitantes de las comunidades de la zona manejan en sistemas de semicautiverio los rebaños de esta especie, para aprovechar su lana.

Este año, en las unidades productivas de Limani (Cosapilla) y Challapujo (Putani), en la Comuna de General Lagos, fueron capturadas 186 vicuñas, de las cuales se esquilaron 146, obteniendo un total de 55 kilos de fibra y vellón. A lo que el Director Regional del SAG, Ricardo Porcel Rivera, precisó que "la labor del SAG es fiscalizar el bienestar animal, certificar que la fibra obtenida provenga de individuos sanos, con pesos vivos superiores a 25 kilos, evitando la esquila de hembras preñadas, con el objetivo de causar un mínimo impacto en estos ejemplares".

En esta esquila los animales estaban en buen estado, sin sarna. Ninguno de éstos fue herido ni maltratado y al término de la actividad fueron liberados dentro del semicautiverio.

La fibra de la vicuña se ha transformado en un producto de primer nivel para la confección de prendas de vestir, muy apetecida por fabricantes y diseñadores de alta costura, resultando ser un atractivo negocio para las comunidades aymaras del altiplano de Parinacota. J