Secciones

Más de 100 estudiantes conocieron laboratorios

E-mail Compartir

Niños, niñas y jóvenes pudieron ingresar a 4 laboratorios de la Universidad de Tarapacá para conocer de cerca cómo es el trabajo que realizan los investigadores y universitarios. Entre luces, microscopios, ondas y frecuencias, los estudiantes se interiorizaron de diversas áreas de la ciencia. La actividad, llamada Laboratorios Abiertos, es parte de la gama de iniciativas que se desarrollaron en todo el país en el marco de la XXI Semana Nacional de la Ciencia y Tecnología 2015 que organiza el Programa Explora de Conicyt. La Escuela Centenario, Adolfo Beyzaga, América, Azapa Valley y Cardenal Antonio Samoré enviaron delegaciones de estudiantes de 6º básico a 4º medio, quienes durante 3 horas experimentaron en los Laboratorios de Biología celular, Ondas de Física, Química, Matemáticas y, el Centro Sismológico; todo ello ubicado al interior del Campus Saucache de la UTA. J

Con marcha dijeron "nada que celebrar el 12 de octubre"

E-mail Compartir

La Coordinadora "12 de octubre", conformada por organizaciones de pueblos originarios y ciudadanas, se manifestó a modo de reflexión en contra del descubrimiento de América por el freno que éste significó para las civilizaciones indígenas.

Pacha Aru, la Asociación de Estudiantes de Pueblos originarios (Aespo), la Federación de Estudiantes de la Universidad de Tarapacá (Feut), la organización Vía Arica y Parinacota, asociación por la vivienda Tawantinsuyu y la agrupación mapuche Pikun Arica, fueron algunas agrupaciones que participaron de esta manifestación que comenzó en la rotonda Tucapel con una ceremonia aymara, quechua y mapuche y culminó en la ex aduana con un acto cívico y una calapurca.

Nada que celebrar

Valentina Vargas, a sus 16 años, opina que "el 12 de octubre marcó la invasión de los españoles en América, nos arrebataron nuestras tierras, ellos lo ven como un descubrimiento pero no es así. Antes se celebraba, pero nosotros decimos que no hay nada que celebrar, ya que son 523 años de esclavitud", comentó la estudiante del liceo A-1 mientras marchaba con una wiphala en las manos.

La joven expresó la esencia de la marcha, la cual agrupó a cerca de 200 personas que se movilizaron con lienzos alusivos a reivindicación indígena, junto con wiphalas y banderas mapuches.

Humberto Choque Rodríguez, integrante de la agrupación ciudadana Vía Arica y Parinacota, explicó que la coordinadora "12 de octubre" por años se ha organizado con agrupaciones indígenas para preparar la conmemoración del 12 de octubre como día de la resistencia indígena. "Este año surge la particularidad de que la coordinadora se abre también a agrupaciones que no necesariamente son indígenas, lo cual es importante para nosotros al ser invitados. Nosotros vemos temas de descentralización y autonomía regional es importante generar estos lazos que tiene como punto en común la autodeterminación para trabajar mancomunadamente".

Recuperan tradiciones

María Lucía Cheuque Ancamilla es una de las mujeres que marchó con la vestimenta tradicional de su pueblo mapuche y durante la movilización dijo que las semillas transgénicas es un mal que quieren erradicar, "nos perjudica porque se pierden terrenos y los contaminan, enferman los alimentos".

Su agrupación se reúne esporádicamente para mantener tradiciones y también su lengua que es el mapudungun.

Walter Quispe Medina es presidente de la Asociación Indígena Pacha Aru, la cual está próxima a cumplir 32 años de existencia y marcharon porque el 12 de octubre les hace recordar "procesos muy tristes de la historia, un momento que siempre se han visto desde el poder y no de las bases de los pueblos originarios. Además significó un freno al desarrollo de las civilizaciones, pero no miramos con odio, si no que reflexiva, aprendiendo del pasado para mejorar el futuro".

La asociación hará el viernes la primera escuela de gastronomía aymara de forma gratuita, además siempre participan en debates o consultas sobre el pueblo aymara.

Estudiantes

Como organización estudiantil, la Aespo participó en la marcha, en una velatón que se realizó el 11 de octubre cómo último día de libertad de los pueblos y en una charla sobre esta reivindicación realizada en la Universidad Tarapacá.

Loreto Aguayo, tesorera de la Aespo y Matías Marchant Mamani , presidente, explicaron que sus antepasados tuvieron que sufrir represión y por ello hoy es un día triste, "no es el día del encuentro de los mundos, porque llegaron desde afuera y reprimieron con violencia, no hubo un sincretismo pacífico". J

Damas de Rojo celebraron 41 años en Arica

E-mail Compartir

Las abnegadas voluntarias que dan vida a las Damas de Rojo en Arica están de aniversario y entre sus actividades de celebración, realizaron la tradicional Misa de Acción de Gracias, que se efectuó en la Parroquia Virgen de las Peñas, de calle Baquedano al llegar a Chacabuco. En esta actividad en que se reafirmaron los lazos espirituales que animan y mueven a estas damas de la sociedad local, se recordó a quienes ya partieron y que entregaron todo su esfuerzo vital, tal y como lo hacen cotidianamente en numerosos centros médicos las Damas de Rojo, en especial en el hospital Doctor Juan Noé Crevani, como lo destacó el alcalde Salvador Urrutia, quien asistió a la ceremonia. "Ha sido una misa muy emotiva, acompañando a nuestras Damas de Rojo en esta ceremonia espiritual. Ellas realizan un trabajo vital. Yo tenía la obligación moral de acompañar a amigas de toda una vida de trabajo, que se entregan con toda el alma a este voluntariado de servicio, especialmente orientado no sólo a los enfermos, para todos. Como médico del hospital he podido comprobar el tremendo esfuerzo, la vocación, la mística, la ayuda que prestan a todos los dolientes nuestras Damas de Rojo", subrayó el alcalde Salvador Urrutia Cárdenas. J