Secciones

Educación intercultural

E-mail Compartir

Al tocar este tema muy pocas personas sabemos de qué se trata, es por lo mismo que quiero destacar el trabajo que está realizando la Universidad Arturo Prat, impartiendo esta carrera desde la educación preescolar, considerando la realidad social y cultural en la cual estamos inmersos fortaleciendo la conciencia en nuestros niños y niñas desde su etapa inicial respecto a la condición plurietnica y multicultural de nuestra sociedad.

¿Qué es la Educación Intercultural? Es la educación centrada en la diferencia y pluralidad cultural más que en una educación para los que son culturalmente diferentes, poder convivir en un dialogo de igualdad respetando la identidad de cada persona. En la sociedad en que vivimos hoy necesitamos aprender a convivir de la manera más creativa y enriquecedora entre personas y grupos diferentes. La educación Intercultural nos hace un llamado a rescatar y valorar nuestras raíces evitando la segregación, discriminación y xenofobia. El incorporar a alumnos de diferentes orígenes culturales, con distintas lenguas y costumbres, a provocado cambios positivos dentro de nuestra educación como el poder contar con nueve jardines Infantiles Interculturales en nuestra ciudad.

Estudiantes Educación Parvularia Intercultural, UNAP.

La ciudad es el reflejo de la sociedad

E-mail Compartir

En el Día Mundial del Hábitat, resulta imperioso reflexionar sobre los desafíos de nuestro país en materia de vivienda y segregación urbana. La inequidad social se manifiesta en distintas esferas de la sociedad. Vemos desigualdad en el acceso a oportunidades de educación y trabajo, y también en la dificultad de acceso a servicios públicos, transporte o recreación. Sin embargo, muchas veces esas expresiones de desigualdad social son resultado de otro tipo de segregación: la territorial. Según el CIS (Centro de investigación social de TECHO-Chile) actualmente existen 681 campamentos. Ya sea por el alto costo del suelo y los arriendos, 34.195 familias se ven obligadas a ubicarse en las periferias de la ciudad o en terrenos mal localizados, con acceso limitado o nulo a los espacios públicos.

Con la aprobación de la Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU), se definió como prioridad la promoción de la integración social y se creó el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU). Hasta la fecha, sólo una de las medidas propuestas se ha convertido en proyecto de ley, el cual introduce, entre otras medidas, la ampliación de la participación ciudadana en los instrumentos de planificación territorial y la implementación en el MINVU de un observatorio del mercado del suelo.

Como TECHO-Chile, esperamos con ansias los avances en la aprobación de dichas modificaciones, pero por sobre todo la concreción de las políticas nacionales destinadas a acabar con la desigualdad territorial, tales como un Banco de Suelo para viviendas sociales e instancias regionales de planificación urbana, con financiamiento local.

Así, resulta urgente que la PNDU no se transforme en una mera manifestación de intenciones, sino que se traduzca en acciones y reformas que modifiquen la distribución del suelo en Chile y permitan la construcción de ciudades más equitativas y justas. Por tanto, si aspiramos a ciudades más integradas, es preciso que cada uno de nosotros se comprometa a trabajar sobre las causas estructurales que generan segregación, contribuyendo de esa forma a erradicar la pobreza de nuestro país.

Andrés Mardones Morales

Director Regional

TECHO-Chile