Secciones

Capacitaron a jóvenes en manejo de catástrofes

E-mail Compartir

El Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), en conjunto con la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (Onemi), realizó una jornada de capacitación en Emergencias y Gestión de Voluntariado en Situación de Catástrofe.

En la actividad participaron el Director Regional de Injuv Arica y Parinacota, Samuel Pozo; el director regional de Onemi, Franz Schmauck, una expositora de la Cruz Roja y 33 jóvenes voluntarios representantes de agrupaciones de la región.

La capacitación buscó generar en los jóvenes una mayor comprensión de elementos teóricos que permitan diferenciar los distintos niveles de emergencias o catástrofe que puedan existir, y encontrar la estrategia idónea para el tratamiento de cada una de ellas, así como entregar herramientas que les permitan comprender el ciclo de riesgo ante una emergencia, sus fases y las respectivas acciones a realizas.

El director regional del Injuv en Arica y Parinacota, Samuel Pozo, manifestó que "para nosotros es importante formar equipos de trabajo que logren desarrollar acciones que propendan a proteger a la población vulnerable en caso de catástrofe y esperamos que estos jóvenes puedan replicar en sus respectivas organizaciones lo que han aprendido durante esta jornada". J

Profesores anuncian suspensión de la recuperación de clases

E-mail Compartir

Profesores de colegios municipales anunciaron que suspenderán las clases recuperativas debido a que el Departamento de Administración de la Educación Municipal (Daem) no les habría pagado lo que les descontaron de sus sueldos durante la movilización de los meses de julio y agosto, cuando se manifestaron en contra de carrera profesional docente. Sin embargo, el director (s) del organismo dijo lamentar esta "amenaza" y que los pagos se harán en la medida que se vayan recuperando las jornadas perdidas.

Descuentos

Cuando se depuso la movilización de más de 60 días, el acuerdo tripartito entre profesores, Daem y Seremi de Educación para el retorno a clases fue con una resolución de recuperaciones que conllevaba el pago de los descuentos de los meses de julio y junio.

El presidente regional del Colegio de Profesores, Carlos Ojeda, explicó que en el mes de julio la Seremi de Educación entregó los recursos al municipio, "por lo tanto ellos no sufrieron ninguna consecuencia económica. El compromiso era que nosotros teníamos que presentar los planes de recuperación para que nos pagaran los descuentos que se nos hicieron y nosotros cumplimos".

Pago con asistencia

El director (s) del Daem, Víctor Quintanilla, explicó que hicieron consultas a Contraloría, mientras que los profesores a jurídico, que lo que se descontó en el mes de julio se pagará "en la medida que se vayan haciendo las clases, no se puede pagar por algo que no se ha echo. Si bien están las resoluciones, se pagará en la medida de que asistan. Hemos hecho todos los esfuerzos por pagar vacaciones".

Víctor Quintanilla agregó que se ha resulto un 80% y dijo que esto parece una "amenaza, lo cual pone en duda y echa por tierra todo lo que hemos alcanzado".

El presidente comunal del Colegio de Profesores, Oscar Arancibia, explicó que "no es primera vez" que ocurre esto, "tenemos una deuda histórica regional y es grave en el antecedente de cumplir compromisos. Nos deben plata del año pasado, cuando también recuperamos clases y del 2010. Estamos en una telaraña jurídico legal".

En la última reunión entre los profesores y la Municipalidad, los docentes explicaron que esto "no se trataba de una amenaza y que el martes en asamblea lo resolverán junto a sus bases". J

Día Nacional del Medio Ambiente

E-mail Compartir

Hoy, por primera vez, celebramos en Chile el Día Nacional del Medio Ambiente, promulgado por la Presidenta Bachelet el año pasado y que viene a conmemorar la instalación de la nueva institucionalidad ambiental del país, que incluyó la creación del Ministerio del Medio Ambiente y que en esta fecha, además, cumple sus primeros cinco años de existencia.

Y lo hacemos abriendo de forma gratuita las áreas protegidas de nuestro país a todos los chilenos y chilenas, cerca de 15 millones de hectáreas terrestres que corresponden a casi el 20% de nuestro territorio. Y también porque creemos que en la protección del patrimonio natural del país es en donde radica el corazón de esta nueva institucionalidad ambiental.

La gran mayoría de nuestros planes, políticas y programas tienen como fin último este objetivo. Desde el fomento al reciclaje hasta las normas de emisiones, desde la tramitación ambiental de proyectos de inversión a nuestro trabajo en materia de educación ambiental, buscan el resguardo de nuestros ecosistemas.

Se trata de un patrimonio valioso no solo por la riqueza de nuestra flora y fauna, de nuestros paisajes, sino también por los servicios ambientales que nos prestan. Los ecosistemas ayudan a purificar el agua, a regular el clima, a proveer recursos naturales, contribuyen en la polinización, son fuente de alimentos y fibras, controlan la erosión y capturan CO2, entre muchos otros beneficios, como el turismo. De hecho, un estudio realizado por el MMA y el PNUD el año 2010 valoriza estos servicios, prestados por las áreas protegidas, en más de US$1.300 millones anuales. J