Secciones

43 proyectos fueron aprobados en el segundo llamado del 6%

E-mail Compartir

Luego de un fallido llamado a concurso del 6% del FNDR, el Gobierno Regional realizó un segundo, donde postularon 124 proyectos, quedaron con admisibilidad 53 y 43 llegaron al Core para ser sometidos a votación. En el primer llamado se aprobaron 10 por más de 63 millones que sumados a los más de 409 millones de los 43 que se aprobaron ayer en la sesión del Core, se utilizaron 473 millones de hasta 811 para dicho concurso, quedando a libre disposición del resto del presupuesto 338 millones.

Para el consejero regional Gary Tapia, este segundo llamado cumplió con ser menos engorroso en su postulación, pero el tema de fondo es que se debe "repensar el 2%". El core cree que se debe definir un marco con los objetivos de estos proyectos, pero en conjunto con las organizaciones sociales y organismos públicos, "no es lo mismo viajar a otra ciudad a difundir que trabajar socialmente con la tercera edad o con niños". Por otro lado, el core dijo que le preocupa como debe ser la fiscalización, la cual no debiera ser con bases "engorrosas" sino que durante el desarrollo de los proyectos.

"Tratamos a los dirigentes como ingenieros comerciales y no lo son, se les debe acompañar en la postulación y desarrollo", dijo.

Al respecto la jefa de la División de Análisis de Control y Gestión (Dacog), Marta Meza dijo que para el segundo llamado del 6% los proyectos pasaron por una "exhaustiva revisión que realizó la comisión de admisibilidad, integrada por funcionarios del gobierno regional. Posteriormente, estas iniciativas fueron evaluadas por la comisión de evaluación técnica resolutiva, integrada por funcionarios del Gobierno Regional, del Consejo de la Cultura y Las Artes, del Instituto Nacional del Deporte (IND), del Ministerio de Desarrollo Social y de la Policía de Investigaciones (PDI), designadas por el Consejo Regional, para cada uno de los fondos".

Respecto de la fiscalización y seguimiento de la ejecución de los proyectos, esta será llevada a cabo por funcionarios de la Dacog, quienes fueron designados especialmente para esos efectos. En cuanto a la investigación de aquellos proyectos que vienen de la gestión anterior y no fueron rendidos -los cuales motivaron este cambio en las bases-, ésta sigue su curso normal en el Ministerio Público. J

A fin de año comienza el proyecto de "ciudad universitaria"

E-mail Compartir

En el contexto de los ejes estratégicos del Plan Especial de Zonas extremas, en la propuesta de Arica como "ciudad universitaria" se encuentra una cartera de 5 proyectos, que incluyen la construcción de edificios que albergarán las escuelas de medicina, odontología, ingeniería civil-arquitectura, otro para postgrados y especialidades, además de un parque estudiantil y la puesta en valor del campus Saucache.

Así lo explicó el director de planificación y desarrollo de la Universidad de Tarapacá (UTA), Eduardo Gálvez, quien dijo que la iniciativa está en "ejecución" y que a fin de año se votarían los proyectos en el Core para iniciar obras a comienzos del 2016 y ser finalizadas entre 2017 y 2018.

Se estima que en su totalidad esta cartera de proyectos costará $27 mil millones y beneficiará a 2.300 estudiantes, considerando la construcción de los edificios, en una superficie aproximada de 19.370 metros cuadrados.

Eje estratégico

La intendenta Gladys Acuña dijo que carreras como Medicina, Arquitectura, Odontología e Ingeniería Civil en Obras Civiles, "potenciará la descentralización, ya que los jóvenes podrán estudiar en la región y mantenerse en el territorio una vez egresados, aportando con su conocimiento. Asimismo, atraerá a jóvenes de la zona norte del país y de los países vecinos".

El proyecto busca potenciar a la región convirtiéndola en un polo académico en la macroregión andina "se podría incrementarse el intercambio con Perú y Bolivia respecto a estudiantes, académicos e investigadores, principalmente, en el área de la salud".

La unidad ejecutora de este proyecto es la Universidad de Tarapacá, la cual tiene a cargo dos del plan especial de zonas extremas: éste y el Museo Chinchorro.

Procesos y ejecución

Eduardo Gálvez explicó que el proyecto de Medicina está por empezar la etapa de construcción, sin embargo, los otros proyectos están finalizando la etapa de formulación, "esto significa que se estima el RS (Recomendación Favorable) para finales de este año, posteriormente va al Core para su aprobación y si es favorable, el comienzo de las obras, considerando el proceso de licitación, sería para el primer semestre del 2016. Por ello, se estima que las obras estén terminadas entre finales del 2017 y el primer semestre del 2018".

La carrera de Medicina está en etapa de licitación para su construcción, la cual iniciaría a fines de este año y daría inicio a esta cartera de proyectos.

Parque estudiantil

El Parque Estudiantil y puesta en valor del campus Saucache es un proyecto que pretende consolidar los servicios que entrega la Universidad a sus alumnos.

En él se contempla áreas verdes, salas de estudio, casino universitario y estacionamientos. J

Se mejorará infraestructura de Lluta por 10 años

E-mail Compartir

Durante la última sesión del Consejo Regional, se aprobó la cartera de inversiones del Plan Marco de Desarrollo Territorial (PMDT) en todo el valle de Lluta. Esta inversión integral busca beneficiar a comunidades aisladas del valle con ejes de desarrollo productivo, un mapa de oportunidades, además de infraestructura como electrificación y carreteras. La unidad ejecutora de esta cartera de proyectos será el Gobierno Regional, a través de la provisión del programa de Infraestructura Rural para el Desarrollo Territorial (PIR), el cual otorga la Subsecretaria de Desarrollo Regional (Subdere). Así lo explicó la nueva encargada de la Subdere en la región, Soledad Díaz, quien especificó que aporta con el desarrollo de infraestructura para el agua, vialidad y telecomunicaciones, entre otras cosas. El Core se pronunció a favor de esta iniciativa de forma unánime y los consejeros rurales esperaron que también existiera este tipo de planes para sus comunas. J