Secciones

Septiembre llega a Arica con alergias por el polen de olivo

E-mail Compartir

La semana pasada, esta mitad del mundo llegó a la primavera y con ello comienzan a aparecer las flores. Más allá del romanticismo y la belleza de la naturaleza, a muchas personas esta estación le genera más de un malestar, pues es época de alergias provocadas por el excesivo polen en el ambiente.

Más en adultos

la rinitis alérgica, o mejor conocida como la "fiebre del heno", se da con mayor frecuencia en las personas adultas. Dos de cada diez sufre con esta enfermedad en primavera, mientras que en niños se da en un caso de cada diez.

Así lo explicó el pediatra broncopulmonar Marco Antonio Aguirre, quien fue el encargado de dar una charla a usuarios de la Clínica San José, quienes en su mayoría fueron papás y mamás preocupados po el bienestar de sus pequeños.

En concreto, en la región aumentan los casos de alergia, principalmente por el aumento de la polinización de los olivos, el principal agente alergénico en Arica. Las flores de este árbol tienen en promedio un corto periodo de polinización, el que va de entre 15 a 17 semanas. No obstante, los problemas de salud se presentan entre septiembre y noviembre, en plena época primaveral.

"En Santiago, en esta época primaveral, los primeros puestos de alergias se deben por el plátano oriental. Acá en Arica, esto dependerá del periodo de polinización de nuestra flora y el más importante para nosotros viene a ser el olivo. Ahora, el olivo tiende a cargar en el periodo más primaveral, hasta donde conozco sin ser experto en la parte agrícola, hasta fines de año e incluso hacia enero".

EN EL SEGUNDO LUGAR

Si bien el polen del olivo es uno de los agentes alergénicos más potentes en estos meses, no es el principal. No sólo en esta época, sino que durante todo el año, el ácaro del polvo genera los molestos síntomas de una alergia, situación que se acrecenta en nuestra región debido a las condiciones climáticas idóneas para la acumulación del polvo.

En este sentido, una de las recomendaciones realizadas por el doctor Aguirre es la de evitar tener objetos acumuladores de partículas en las habitaciones. Ya sean libreros, armarios y otros, es importante que estos estén afuera del lugar de descanso, evitando en lo posible tener objetos en la pieza.

"Creo que lo más importante si eres un paciente con un cuadro de rinitis alérgica o si eres un papá con un cuadro de rinitis y quieres evitar que tus hijos presentes este cuadro, que no se sensibilicen, lo importante es no tener elementos atrapadores de polvo dentro de las habitaciones. Eso significa no tener alfombras, no tener en las piezas de los niños peluches o cosas felpudas. Por otra parte, hay que evitar tener elementos superfluos o extras como pueden ser los estantes, los libreros, las lámparas colgantes e incluso las cortinas".

La mayoría de nosotros tenemos cortinas en nuestras habitaciones. En este sentido, la recomendación es realizar aseo a este objeto por lo menos una vez cada diez días, con el fin de eliminar a los ácaros del polvo. La recomendación es quitar las cortinas y hervirlas en agua caliente, lo que mata al bicho.

Casos de época

Finalmente, hay que tener claro que aunque durante todo el año la persona no presenta cuadros alérgicos, estos pueden aparecer durante esta época. El doctor Aguirre explicó que "existe una enfermedad que se llama 'fiebre del heno', la cual es una rinitis alérgica intermitente y estacionaria primaveral. Es una enfermedad en la que te da un resfrío más potente, más persistente en esta época primaveral. En Arica, esto se puede beneficiar por el polen del olivo", detalló. J