Secciones

Programa busca desarrollar el etno turismo Afro

E-mail Compartir

La comunidad afrodescendiente durante el mes de septiembre realizó jornadas de encuentros con las autoridades de gobierno, seremis, directores regionales y municipalidades. Las denominadas "Mesas de trabajo", están dentro del programa Nodo ECAFRO "Expresiones Culturales Afrodescendientes, una perspectiva etno turística para el desarrollo productivo de su comunidad ", es apoyado y coofinanciado por Corfo. En las jornadas realizadas se ha visto el protagonismo del pueblo Afro que mediante la expresión de propuestas han llegado a acuerdos para que las actividades productivas y de servicios que ejecutan se vean fortalecidas, mejoradas y en lo posible alcancen una sustentabilidad en el tiempo. Las jornadas se han desarrollado periódicamente y han contado con la participación activa de afrodescendientes entre ellos destacan representantes de agrupaciones, comparsas, personas naturales y emprendedores. La actividad está siendo coordinada por el equipo Nodo PQC. J

Mañana comienza el IV Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo

E-mail Compartir

Este martes y miércoles se realizará en Tacna el IV Comité de Integración y Desarrollo Fronterizo Chile-Perú, una instancia binacional establecida para el desarrollo de materias de interés común que tiene como objetivo promover el desarrollo económico y social sostenible, a través de la integración y la cooperación internacional. Según explicó la intendenta, Gladys Acuña, el Comité tiene como área geográfica de responsabilidad las regiones de Arica y Parinacota en Chile y de Tacna en Perú, "de esta manera, las reuniones se realizan alternadamente en cada país y su constitución y normativa se expresa en un reglamento aprobado por ambas Cancillerías". El Comité debe promover la diversificación y el fortalecimiento de los vínculos económicos y sociales, que se acuerden entre las dos naciones, incluyendo desarrollo social, salud, educación, cultura y gestión de riesgos. Entre las tareas de comisiones, está la facilitación fronteriza. Para esta versión se establecerá la Subcomisión de Voluntariado Juvenil; se presentará la solicitud del Gobierno Regional de Moquegua para incorporarse al Comité, específicamente en la Subcomisión de Turismo. También se conocerá el estado de la propuesta de utilización de los aeropuertos internacionales Coronel FAP Carlos Ciriani Santa Rosa (Tacna) y Chacalluta (Arica), como aeropuertos alternativos en casos de mal tiempo. Asimismo, se abordará el estado de situación acerca del inicio de operaciones del FF.CC Arica- Tacna. Además, se evaluará la propuesta de la creación de una Subcomisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales; la propuesta de creación de la Subcomisión de Control de los Recursos de Flora y Fauna Silvestre. Se analizará el estado de avance de la adecuación de infraestructura del Complejo Fronterizo Chacalluta; la propuesta de inicio del control integrado; y el estado actual de multas aplicadas a transportistas chilenos en Perú. J

La pobreza comunal bajó según la encuesta Casen

E-mail Compartir

Según estimaciones a partir de la encuesta Casen, del 2011 al 2013, la comuna de Arica disminuyó su porcentaje de personas en situación de pobreza según sus ingresos, pasando de 35.705 que representaba al 20,8% de la población, a 24.275 representando el 14,5%.

Este información fue elaborada por el Ministerio de Desarrollo Social, que además, dentro de su base estadística, cuenta con el registro de un aumentó en el ingreso promedio por familia que a pesar de ello, es el más bajo del norte.

Cifras que bajan

En el Observatorio Social de la cartera se pueden ver indicadores territoriales, y en ellos está la Estimación de Pobreza Comunal, la cual según la nueva metodología de medición de pobreza y aplicación de metodologías de Estimación para Áreas Pequeñas (SAE) e imputación de medias por conglomerados (IMC), 2013, en la comuna habría menos pobreza según los ingresos del hogar,

Según estos datos, el número de personas en pobreza según sus ingresos habría disminuido del 2011 al 2013

De esta forma de 35.705 personas en pobreza según sus ingresos, el 2011 se pasó a 24.275 en 2013, disminuyendo del 20,8% al 14,5%.

El número de personas considera la población residente en hogares de viviendas particulares ocupadas, según las proyecciones demográficas del INE vigentes a la fecha de realización de la Encuesta Casen 2013.

Al respecto, el seremi de Desarrollo Social, Julio Verdejo, comentó que es "evidente" que como país, desde la década del '90 se "avanza en políticas públicas para la disminución de la pobreza".

Respecto a la tasa de Arica, Verdejo dijo que tanto la pobreza por ingresos como la multidimensional han tenido bajas.

"Hay dos formas de abordarlo, tiene que ver con el crecimiento económico del país que alcanza buenos niveles, mientras que lo segundo son las políticas de localización que apuntan a fortalecer los activos economía de estas familias", comentó.

El seremi agregó que el Plan De Zonas Extremas está contribuyendo a reducir la pobreza, "se están atacando dos variables de la pobreza multidimensional: la falta de viviendas y el empleo".

ingreso autónomo

En este mismo sentido y en el mismo Observatorio Social, el ministerio generó un informe con la evolución y distribución de los ingresos entre 2006 y 2013.

Allí se habla del ingreso "autónomo", correspondiente a la suma de todos los pagos que reciben todos los miembros del hogar provenientes tanto del trabajo como de la propiedad de los activos.

Estos incluyen sueldos y salarios, monetarios y en especies, ganancias provenientes del trabajo, el trabajo independiente, rentas, intereses, dividendos y retiro de utilidades, jubilaciones, pensiones o montepíos y transferencias corrientes.

Según este informe, durante el 2009 este promedio mensual en la región fue de $607.535, en 2011 de $547.107 y en 2013 de $590.280, siendo éste valor el más bajo del norte y el séptimo menor a nivel nacional. J