Secciones

Empresa española presentó proyecto para un barrio cívico

E-mail Compartir

Con la finalidad de avanzar en la materialización definitiva del proyecto de construcción del Centro Cívico Cultural en los terrenos de la ex Maestranza del Ferrocarril de Arica a La Paz, cuyas gestiones inició el diputado Luis Rocafull, la intendenta, Gladys Acuña, viajó hasta Santiago para reunirse por la mañana de ayer con representantes de la empresa española Madbar Desarrollos y Proyectos y por la tarde, con ejecutivos de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE).

En ambas reuniones estuvieron presentes el presidente del Consejo Regional, David Zapata; al secretario regional ministerial de Obras Públicas, Jorge Cáceres; el director regional del Serviu, Juan Arcaya; la jefa de la División de Control y Gestión (Dacog) del Gobierno Regional, Marta Meza y la profesional de la Dirección de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Lorena Herrera.

propuestas

EFE propuso construir un barrio cívico bajo un modelo de gestión que se defina de manera conjunta con el Gobierno Regional (Gore) de Arica y Parinacota, ya sea mediante la construcción de la infraestructura y un posterior arriendo a 20 años y más, o bien, vendiendo un paño de la ex Maestranza para la construcción del barrio cívico.

otra alternativa

Por su parte, los españoles ya cuentan con un anteproyecto para desarrollar un nuevo centro cívico-cultural para acoger las instalaciones del Gobierno Regional y rescatar los vestigios de la cultura Chinchorro allí existentes, proyectando una nueva área cultural-patrimonial. Este proyecto gira alrededor de una gran plaza cívica y tiene como uno de sus objetivos impulsar la imagen de la ciudad y potenciarla a nivel turístico, económico y cultural.

Según explicó el ejecutivo español, Andrés Parga Mate de Luna, la iniciativa se complementaría con antiguas naves de uso ferroviario y una zona residencial y de hotelería, buscando dar vida y actividad al entorno. Esto, produciría a la larga una reactivación y cambio en el hábitat con un desarrollo urbano fuerte.

hay anteproyectos

La intendenta, Gladys Acuña, comentó que la empresa española desarrolló el anteproyecto y lo presentó a la Dirección de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP). Allí debe ser declarado de interés público y posteriormente, pasar a una etapa de afinamiento del proyecto donde puede ser mejorado y perfeccionado para luego ser licitado públicamente por Concesiones del MOP, sin embargo, para ello se requiere los terrenos que son de propiedad de EFE que paralelamente trabajará un modelo de gestión que será presentado en quince días más al Gobierno Regional.

dos alternativas

En este sentido, destacó que lo positivo es que hoy se barajan dos alternativas para desarrollar de una vez por todas este proyecto urbano que ayudará a resolver muchos problemas históricos de Arica como son la integración de la zona industrial, el nuevo centro, de los servicios púbicos dispersos, con un gran espacio público tan necesarios hoy en las urbes modernas que combinaría además, el tema arqueológico de las momias Chinchorro.

"Conocimos las dos propuestas en el día de hoy, así es que evaluaremos con nuestros equipos técnicos, cuál es la más factible de materializar para posteriormente conseguir los recursos necesarios y ejecutar este megaproyecto que definitivamente permitirá dar un gran salto al futuro a la ciudad, con una intervención urbana, cívico, cultural, patrimonial inédito tal como lo tienen las principales urbes del país y el mundo, permitiendo además, recuperar zonas prácticamente abandonadas, ubicadas en un lugar de privilegio", enfatizó la jefa del Gobierno Regional.

vender

El presidente del Consejo Regional, David Zapata, destacó que el hecho de que EFE se abra a vender los terrenos es un gran avance, porque eso permitiría adquirir los terrenos al Gobierno Regional y construir vía concesiones. J