Secciones

Ante desinterés de Zofri piden autonomía en zona franca

E-mail Compartir

Revuelo causaron en el ámbito económico regional los dichos del presidente del directorio de Zofri quien calificó como un "elefante blanco", al Parque Industrial Chacalluta, el cual desde abril de este año está ofreciendo vender para que se ejecute ahí la nueva zona industrial que es parte de los proyectos del Plan Especial de Zonas Extremas. Sin embargo, una cosa es el terreno amurallado o cerrado del Parque, y otra es la administración o franquicia de lo que es la zona franca industrial.

La Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota (Cordap) y los diputados Luis Rocafull y Vlado Mirosevic, apuestan a que la autonomía de esta administración de la franquicia de la zona franca sea realizada por ariqueños y no por Zofri, ya que podría ser una carta para potenciar el desarrollo regional.

Zona franca

Entre el '76 al '77 cuando se cerró la Junta de Adelanto y el cambio de la política económica chilena, todas las industrias que eran protegidas por sistema arancelario, dejaron de tener protección. En Arica se acabaron las empresas, porque no podían competir por un tema de eficiencia, "se crearon las zonas francas para que estas empresas sobrevivieran, pero no sirvió", señaló Sergio Giaconni, gerente de la Cordap.

En el contrato de concesión de las zonas francas aparecen las bases de administración que dieron paso a un comité que con el tiempo se transformó en Zofri S. A, pero como antes Arica e Iquique era una sola región "la administración en Iquique pasó como una sucesión de hecho", dijo Giaconi.

Desde el punto de vista aduanero, Zofri es un espacio extraterritorial con beneficios aduaneros y en Iquique este concepto tiene que ver con un espacio cerrado amurallado; sin embargo en Arica, este concepto es diferente porque "un usuario de la franquicia de la zona franca le pide permiso al intendente para instalarse en cualquier lugar de la región de Arica y Parinacota y ese lugar se transforma en zona franca industrial", explicó.

MÁS QUE EL PARQUE

Cuando se habla de la autonomía de la zona franca industrial, tanto Cordap como los diputados se refieren a la autonomía de la franquicia industrial; "es más que el parque Chacalluta, porque fue creado para facilitarlo, pero no con la exclusividad; nosotros pedimos que esto sea administrado por una personalidad jurídica de la región, no una empresa externa", comentó Edward Gallardo, presidente de la Cordap.

Que haya una entidad de la región administrando el sistema permitiría que sean los ariqueños quienes promocionen el beneficio, busquen inversión y gestionen ayuda de gobierno, expresó Gallardo. Es por ello que hace casi 10 años se viene pidiendo esta autonomía y hace un mes tuvieron junto al diputado Luis Rocafull una audiencia con el ministro del interior Jorge Burgos; "creemos que es una palanca de desarrollo que no se ha aprovechado. Tenemos la razón legal, política y moral para solicitar este tema".

Un asesor del ministro revisará a fondo el tema y entregará pronto una respuesta que de ser positiva la Cordap comenzaría a trabajar para que se materialice, pero de ser negativa, "amerita algún tipo de movilización social", dijo Gallardo.

NULA RECAUDACIÓN

El principal argumento para solicitar esta autonomía es el poco interés de Zofri en la región expresado en la poca difusión de Arica como zona franca y la nula recaudación que le genera. Giaconi explicó que hace dos años fue a un seminario sobre la promoción de inversión extranjera en zonas extremas, y como orador estuvo el presidente de ese entonces de Zofri, "quien ocupó todo el tiempo de su charla para promover el parque industrial de Iquique, sólo a la pasada dijo que tenían un parque industrial en Arica". Este sería un ejemplo de como Zofri tendría poca difusión respecto a Arica.

En datos más concretos, la recaudación por concepto de usuarios que entrega Arica a Zofri no alcanza los 4 millones de pesos anuales -resultado operacional año 2013-, además del parque industrial que en sí no es zona franca; "no es un recinto amurallado, se puede arrendar y eso es independiente si el propietario quiere ser usuario o no. Para Zofri Arica no es negocio, es más, compite en contra".

Según un informe de Cordap sobre la base de las cifras de Zofri, recaudan $11 mil millones por tema comercial, 13 mil por gestión inmobiliaria, dos mil millones en logística y sólo 440 millones desde el Parque Industrial Chacalluta, "es decir el 1,58% del total, es más en 2009, 2010, 2011 y 2014 el parque le significó pérdidas de más de 600 millones de pesos. Prefieren perder a que se instale un negocio que les genere competencia, porque como los usuarios se deben inscribir allá los terminan convenciendo para quedarse en Alto Hospicio".

Según este informe, durante el año 2014 en Arica hubo sólo 66 usuarios de la zona franca que generaron 90 millones anuales para Zofri S.A., mientras que en la región de Tarapacá hay 1826 usuarios y generan 3888 millones de pesos para la empresa.

¿PROGRESO O NO?

Tanto la Cordap como los diputados concuerdan que se trata de voluntad política del gobierno central, que ni siquiera debe pasar por el Congreso.

El diputado Rocafull también por años ha levantado este tema ya que considera que el "hecho de que podamos en el tiempo lograr la autonomía de la zona franca industrial significa el poder manejar y hacernos responsables de esa herramienta", subrayó

"Requerimos de autonomía en nuestra región y la autonomía justamente requiere de una independencia total y esa independencia tiene que ver también con la zona franca industrial, el derecho que tiene nuestra región que no lo ha podido explotar por no tener dicha autonomía. Hoy es un momento clave respecto a lo que vive Zofri, a las expectativas de desarrollo que tenemos nosotros, a las herramientas que requerimos, que tengamos independencia y autonomía respecto a la zona franca industrial", acotó en una de las reuniones con Cordap.

Para Mirosevic el llegar a conseguir esta autonomía sería un avance, pero no garantizaría un desarrollo para la región.

"Arica e Iquique tienen intereses distintos, porque las empresas que se instalarían acá también podrían hacerlo allá, y obviamente no les conviene y difícilmente lo promocionarán. En el caso que se diera autonomía no creo que esto vaya a cambiar completamente la realidad actual de Arica, pero lo lógico es que nosotros tengamos la administración y si nos va bien o mal dependerá de nosotros".

Para el actual gerente del Parque Chacalluta, Carlos Smith, tampoco generaría grandes cambios en la región esta autonomía, ya que la ciudad no es competitiva con sus vecinas Tacna, Iquique y Antofagasta; "los inversionistas ven mercados más atractivos. El parque Chacalluta suponía ser la guinda de la torta de una ciudad que fuera atractiva para la inversión"

Smith dijo que cuesta que lleguen nuevos capitales para Arica, pero "no pasa porque hayamos hecho o no gestión, por el contrario con varias instituciones la hemos realizado. No sé en qué mejoraría la productividad si cambiara la administración, porque las herramientas y los beneficios tributarias son los mismos". J