Secciones

Ramaderos ofrecerán promos populares para los regalones

E-mail Compartir

Afírmense los guachacas de corazón, que a partir de las 20 horas de hoy se darán por inauguradas las ya tradicionales ramadas ariqueñas al pie del Morro.

Y para que nadie se quede con las ganas de comer un contundente anticucho o un terremoto con harto helado y pipeño del bueno, los locatarios prometieron al respetable sacarse unas "promos" dieciocheras imperdibles.

Sara Luque hace más de 30 años que es partner de don Nazario Araya, en una de las pocas fondas que ofrece cueca y folclor nacional durante todo el día en las inmediaciones de su local.

"7 de Junio, Valle Verde" es el nombre del local que estos fans de la chilenidad mantienen con el pecho inflado en uno de los pasillos del recinto, el que, dicho sea de paso, trae consigo unas ofertas que de seguro querrá anotar en su agenda patria.

"Parte del menú que tenemos preparado para el público considera, obviamente, empanadas de pino, anticuchos, brochetas, pichanga caliente y cazuela, los que tendrán precios módicos", comentó el dicharachero Nazario.

En tanto, la señora Sara aseguró que "este año nuestro terremoto tendrá un ingrediente secreto que los dejará temblando y con ganas de más".

Recorriendo la carta fondas y cocinerías, se encontrará con precios para mandarse al seco un bebestible y que van desde los 500 pesos para un vaso de pipeño y los $1.800 en el caso de los famosos y refrescantes terremotos, de medio litro, y de variados grados Richter, dependiendo de su aguante, por supuesto.

Una brocheta simple (carne + vienesa) le cuesta "lucrecia", mientras que el anticucho carne-papa le estaría costando entre $1.800 y las dos "lucas" y media.

tarros listos

Otro de los atractivos que ariqueños y turistas no se pierden ni por si acaso son los clásicos juegos criollos.

Con las pelotas de panties listas, para llegar y derribar una pirámide de tarros, los esperarán en "La Reina Bonita", con precios que comienzan en los 100 pesos por el número.

"Dentro de los premios que se puede llevar la gallada tenemos tarros de durazno, bebidas de tres litros y botellas de manjar, perdón, de vino, entre otros", declaró Marco Cortés, acompañado de mujer Patricia Vallebona.

El horario de atención en las ramadas comienza a eso de las 9 de la mañana y se extenderá, hasta el domingo 20 de "sedtiembre", pasadas las cuatro y media de la madrugada. J

Cifras mostraron aumento en población indígena

E-mail Compartir

Con la finalidad de entregar datos fidedignos respecto de la cantidad de habitantes pertenecientes a pueblos originarios residentes en Arica y Parinacota, y de esta manera generar una base de datos que permita mejoras en las políticas públicas dirigidas específicamente a este grupo etáreo, es que se dio inicio a una mesa de trabajo entre el INE y la Conadi.

El director regional del INE, Jean Pierre Foschi, hizo entrega de material que involucró información censal regional de los últimos años.

Al respecto, detalló que "el panorama en la región, en términos de proporciones, es decir, la relación entre población indígena respecto de la población total, mostró en 1992 un 11,6%, cifra que subió en 2002 a 15,5%".

La directora de la Conadi, Carmen Tupa, declaró que "el porcentaje para el 2015 debería subir considerablemente y llegar cerca del 28% , unas 67 mil personas. La distribución de la población indígena regional según su pertenencia étnica es heterogénea, sin embargo sobresale la elevada proporción del pueblo aymara; le siguen los mapuches y el pueblo quechua". J