Secciones

Elaboran plan de desarrollo de la región como paisaje cultural de América

E-mail Compartir

Promover la región como una reserva de recursos naturales y culturales, situada en una zona estratégica de América, que ofrece desarrollo alternativo, sostenible y participativo con participación activa de sus comunidades, es el objetivo del programa que ejecuta Fundación Altiplano y que impulsa el Gobierno Regional con recursos de la Subdere para crear una estrategia de desarrollo.

¿Qué es?

Para la elaboración de esta estrategia, la Fundación realiza mesas generativas del programa de difusión de la región como paisaje cultural de América, y en la cuarta de éstas, se reunieron cerca de 80 personas de organizaciones ciudadanas y privadas de diferentes rubros.

En dicha actividad participaron Mike Taylor, arqueólogo especialista en recursos Culturales y Rutas Patrimoniales de National Park Service (Estados Unidos) y el economista ariqueño Patricio Rojas.

Mike Taylor explicó que el concepto de paisaje cultural tiene que ver con todo lo que ha tenido un lugar con el paso de los años, "ya sea por obra de la gente como andenes, acequias, plantas de cultivo, casas, pero también con lo natural como las flores y los vegetales. Entonces, es un conjunto de cosas que definen una región".

Dentro de este concepto también están las tradiciones, como la comida, el baile e historias orales y siempre están asociados a movimiento; "una ruta cultural tiene muchos paisajes culturales; por ejemplo, la ruta de Las Misiones inicia en el puerto, pasa por el desierto y otros paisajes culturales más. Está bien lo que se hace con esta ruta y se podría replicar con el Qhapaq Ñan (Camino del Inca); la gente podría caminar por él, apreciar el paisaje cultural y dejar dinero en las comunidades".

La incidencia de la comunidad es primordial en este concepto, ya que para ellos debe ser el beneficio y no de organizaciones externas, practicándose así el turismo comunitario.

¿Arica preparado?

Patricio Rojas, expuso sobre el desafío en definir un foco o polo de desarrollo económico, que apalanque un crecimiento sostenible de todos los sectores de la economía regional, la cual actualmente es pequeña y representa el 0,5% del producto interno bruto (PIB) que tiene Chile.

"La población se ha mantenido estable por un periodo largo, no ha crecido en números y eso genera que no haya una masa crítica que permita que se desarrollen ciertos sectores, por lo tanto hay que buscar otros polos para generar masa crítica", comentó.

El economista mencionó la agricultura, pero con cultivos rentables que generen competitividad y genere valor agregado; también la educación por la ubicación estratégica, pero enfocada a postgrados tanto como para chilenos como extranjeros; y los servicios a la tercera edad promocionando la inmigración de este público a la ciudad.

"El elemento diferenciador de Arica es la cultura y se ha explotado muy poco. Todo lo que vemos del patrimonio en el altiplano es maravilloso. El paisajismo, los senderos y montañas son diferenciadores para atraer un público, pero para eso se debe dar a conocer estas bellezas", comentó.

Si bien el economista reconoció que anteriormente ha faltado organización y probablemente falta de gestión de gobierno y políticas públicas, hoy se tiene algo concreto; "hay varios pueblos que están siendo reconstruidos, tenemos algo que mostrar y se puede generar un circuito de visita. El mundo busca outdoor, paisaje y naturaleza y acá lo tenemos". J