Secciones

Congreso de nanotecnología se desarrolla en Arica

E-mail Compartir

En Arica se desarrolla el Séptimo Workshop sobre magnetismo, nanociencia y sus aplicaciones, actividad que reúne desde el jueves y hasta el lunes a expertos y estudiantes en la materia de Chile y México.

En el salón Putre del Hotel Diego de Almagro se lleva a cabo la convención que permite entender los últimos avances sobre esta área de la ciencia.

El profesor asociado en la Universidad de Tarapacá, David Laroze, indicó que la nanociencia es un campo muy inexplorado que tiene utilidad en un sinfín de áreas, lo que le ha generado gran interés en los últimos años.

"Creo que a nivel nacional hay un gran esfuerzo liderado por el grupo Cedenna, organizadores de este evento. A nivel macro, tenemos una gran escuela de nanotecnología, donde se hacen trabajos tanto aplicados como teóricos".

El académico agregó que en Arica, "estamos trabajando específicamente en materiales nanoestructurados que son magnéticos. Estudiamos el comportamiento dinámico de dichos materiales, en general se llama proceso de reversión magnética en estos materiales".

Estos estudios permitirán la aplicación nanotecnológica en 5 a 10 años en áreas como en nuevos sistemas de grabación magnética o transistores.

El Workshop de magnetismo llegó a Arica en su séptima versión y en esta oportunidad se expusieron trabajos donde la ciencia se puede aplicar incluso en el tratamiento de cáncer o en la minería. J

Llegar a puestos de Estado sin perder su identidad es la aspiración de estas mujeres indígenas

E-mail Compartir

Delegaciones de Perú, Ecuador, Bolivia, Chile e invitados especiales, debatirán los temas que inquietan a mujeres de pueblos originarios, tales como territorialidad, medio ambiente, asamblea constituyente y empoderamiento político.

En Villa Albergue se realiza este parlamento que generará acuerdos firmados que serán una carta de navegación en este proceso de autonomía de las organizaciones de mujeres indígenas.

Participación política

Lorenza Huanca, es la principal organizadora de la actividad y explicó que en Chile hay 11 organizaciones que integran el parlamento que busca reivindicar a la mujer de pueblos originarios la cual está de día hoy el 5 de septiembre.

"Nosotros no queremos que las instituciones nos inviten a tomar café, queremos debatir y crear la agenda de la mujer originaria, teniendo como ministras de fe a Perú y Bolivia", comentó y agradeció a las instituciones que ayudaron a ser posible este parlamento, como lo fue la Municipalidad y la oficina de l mujer, ya que a última hora se quedaron sin financiamiento.

Uno de las principales ponencias fue sobre participación política de las mujeres originarias en procesos electorales y de ello expuso Dora Arteaga Alanoca, jefa de unidad de Despatriarcalización del Ministerio de Cultura de Bolivia y quien fue parte de la asamblea constituyente para el cambio de república a estado plurinacional.

Dora comentó que están aportando las experiencias que han realizado allá "desde las organizaciones sociales. A los pueblos originarios no los separa los límites que han impuesto los países".

En este contexto también expuso el iquiqueño Ariel León Bacián, defensor de derecho indígena, quien se centró en el desafío de la Asamblea Constituyente y cómo los pueblos deben estar preparados. J