Secciones

Agrupaciones presentan a votación sus proyectos

E-mail Compartir

De diferentes tendencias y orígenes son las agrupaciones vecinales que participarán con sus iniciativas en los Proyectos Participativos. Hoy entre las 10 y las 16 horas, la decisión será tomada por la propia comunidad organizada mediante una jornada de votaciones según sector. El sector uno votara en la escuela Jorge Alessandri Rodríguez, el cinco en la escuela Manuel Rodríguez D-11, el seis en el Colegio Humberto Valenzuela Gracia D-18, el ocho en el Colegio E-5 Esmeralda, el nueve en el Liceo Integrado Eduardo Frei Montalva. Y el sector rural de Azapa y Acha también participaran.

Los organizadores recalcaron la necesidad de portar el carnet de identidad al momento de realizar la votación, además de realizar el sufragio solo una vez y ser mayor de dieciocho años.

28 agrupaciones

300 millones de pesos municipales son los que el alcalde Salvador Urrutia ha dispuesto para estos Presupuestos Participativos.

Muchas son las agrupaciones que buscan ganarse el monto millonario y financiar sus proyectos.

La Agrupación Peluqueras del Norte, del sector uno postula al proyecto de capacitación y adquisición de insumos, es decir, implementarse de artículos de peluquería para realizar operativos sociales.

El Centro General de Padres y Apoderados del colegio Adolfo Beyzaga Ovando, perteneciente al sector 5, y postula el proyecto de equipamiento audiovisual de las aulas de su comunidad escolar.

La Agrupación Social y Cultural Cruz de Mayo Eulogia Baluarte y Descendientes, perteneciente al sector rural postula al proyecto Delicias de Fe, equipamiento de cocina para el mejoramiento de la atención de los devotos y visitantes de la cruz de mayo.

El Club Deportivo Social y Cultural Old Red Arica, del sector ocho aspira al proyecto de implementación y equipamiento deportivo para preparación y participación de la final nacional de clubes de rugby femenino. J

Lanzan programa para apoyar a los niños de Arica

E-mail Compartir

La directora nacional del Servicio Nacional de Menores (Sename), Marcela Labraña, visitó nuestra ciudad en el marco del mes de la infancia y adolescencia, oportunidad en la que inauguró el programa "24 horas", además de la nueva Oficina de Protección de Derechos (OPD).

La iniciativa, lanzada en la población Cardenal Silva Henríquez, es un trabajo intersectorial entre la Subsecretaría de Carabineros, el Sename y del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, que tiene como objetivo contribuir a la superación de las situaciones de vulneración de derechos y/o a la interrupción de conductas transgresoras en niños, niñas y adolescentes ingresados a unidades policiales y registrados en la base de datos de Carabineros de Chile.

Labraña indicó que había un déficit de programas por parte del Sename, por lo que se hacía crucial el trabajar en el desarrollo de este tipo de iniciativas en Arica, "estamos saliendo por primera vez del nivel central con este dispositivo que es tremendamente eficiente y eficaz en la reparación de los niños vulnerados, jóvenes e infractores de ley, esto último sumamente importante en la región, teniendo en cuenta que es una de las regiones con menos denuncias en materia de justicia juvenil", dijo.

En la oportunidad, la directora nacional del Sename y la intendenta de la región, Gladys Acuña, entregaron insumos técnicos a profesionales de la oferta programática 24 horas y reconocieron a profesionales de la OPD y a representantes del Consejo Consultivo.

La representante del Consejo Asesor de la Infancia de la XV Región, Camila Maluenda, valoró ser parte del trabajo que realiza el Gobierno en favor de los niños, niñas y adolescentes. En la ocasión alumnos del Liceo Artístico Juan Noé deleitaron a los asistentes con bailes de la zona y una cueca central.

La intendenta expresó que "nuestros niños, niñas y adolescentes no son el futuro sino que forman parte del presente y forman parte del Chile de todos, por lo mismo, debemos escucharlos, atenderlos, acogerlos y guiarlos". J

Según explicó la intendenta Gladys Acuña, en el marco de los 25 años de la Convención sobre los Derechos del Niño, por primera vez, el "Programa 24 horas" sale desde la región Metropolitana a las regiones, por decisión de la Presidenta Michelle Bachelet, en respuesta a la falta de servicios de atención psicosocial para niños, niñas y adolescentes ingresados a comisarías registrados en las bases de datos de Carabineros de Chile.