Secciones

5 observaciones generan nuevo retraso en proyecto de Museo Chinchorro

E-mail Compartir

Un total de 5 observaciones realizó el Ministerio de Desarrollo Social a la propuesta del Museo Chinchorro que está dentro el Plan de Zonas Extremas, lo cual retrasará en más meses su ejecución.

Observaciones

Según la ficha IDI que entrega la resolución satisfactoria a los proyectos que se presentan para que sean evaluados por el Ministerio de Desarrollo Social, nuevamente el proyecto fue objetado técnicamente y fue por las siguientes observaciones.

No se justifica la propuesta de que el museo tenga además de la temática de la cultura Chinchorro, las áreas colonial, procesos culturales regionales, historia de Arica y la cultura aymara. La misma ficha recomienda "realizar un diagnóstico más exhaustivo (..) o de lo contrario reorientar el diagnóstico a lo que realmente se desea relevar, lo que permitirá dimensionar la infraestructura".

No se considera un espacio suficiente para las muestras arqueológicas, para los usuarios y para los visitantes, ya que "las áreas de conservación y de investigación, la de administración y la de negocios, que prácticamente corresponden a la mitad de la superficie, no corresponden a atención de visitantes. Asimismo los análisis efectuados sobre visitantes y sus proyecciones, se sugiere obtenerlos de cifras reales de museos de las características que han planteado".

Para generar los estudios de preinversión necesarios para las dimensiones y justificaciones de los espacios propuestos, se solicita una etapa de prefactibilidad, lo significará "recursos para su desarrollo".

No se delimitó claramente los espacios del museo y aquellos de índole universitario.

Cinco de 11 observaciones anteriores, deberán ser respondidas cuando la formulación "esté correcta".

sólo un mes

El director de Planificación y Desarrollo de la Universidad de Tarapacá, Eduardo Gálvez, quien está coordinando el equipo que realiza el proyecto, explicó que a principios de mayo de este año se presentó el proyecto al Ministerio de Desarrollo Social y en junio les entregaron la primera respuesta con 11 observaciones.

En julio se respondieron las observaciones y este mes recibieron la segunda evaluación con estas cinco observaciones.

A raíz de esto, el equipo invitó a la jefa de inversiones del Ministerio y a la evaluadora del proyecto, para clarificarles in situ sus observaciones.

"El resultado de la reunión del lunes fue trabajar de forma más cercana y directa y hacer las respuestas de las observaciones en el menor tiempo posible".

Gálvez aseguró que entre un mes y un mes y medio realizarán las correcciones necesarias, "atendiendo las observaciones porque vamos a trabajar por capítulos con ellas y cuando subamos las respuestas no tendremos nuevas observaciones".

Oportunidad

Diversas entidades como autoridades regionales manifestaron que este proyecto tenía inconsistencias y que eran necesario estudios de preinversión por la magnitud del proyecto.

Al ser consultado al respecto, el presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción, Cristián Bustos, manifestó que se perdió un tiempo "valioso en la elaboración de este proyecto. Este el momento de hacer las correcciones y hacer los análisis técnicos y dejar a un lado intereses que no van beneficio del desarrollo regional".

Bustos comentó que la nueva intendenta podrá reunir a todos los actores regionales que algo tiene que opinar y aportar, "lo que dará pie para tomar mejores decisiones desde un punto de vista técnico para acercar el Museo Chinchorro a la comunidad". J

Samsung ordena bajar los costos en Pampa Camarones

E-mail Compartir

El principal accionista de la minera Pampa Camarones es Samsung y su presidente viajó desde Corea del Sur a verificar el escenario económico de Chile con la baja del cobre.

En su visita en Arica participó de actividades culturales, visitó el museo arqueológico de Azapa y también la minera.

Marcelo Marti, gerente general de la compañía minera Pampa Camarones, explicó que Shin Kim, presidente de Samsung, les ordenó reducir costos de operaciones, pero eso no significará que se vaya a disminuir el personal de la planta y la mina.

Samsung en Chile

La visita a la región de Shin Kim, presidente de Samsung, según Marcelo Marti se debe al actual contexto económico del metal rojo.

"Samsung es nuestro principal accionista y normalmente están preocupados de nuestra gestión y resultados, y en este momento tenemos un hito que es muy importante que es la baja del precio del cobre y ellos como padres responsables, querían ver en qué situación estamos nosotros y cómo estamos enfrentando esta baja en el precio del cobre. Si está impactando en nuestros trabajadores, en el medio ambiente o si estamos dejando de hacer cosas", expresó Marti.

Costos de producción

El gerente general manifestó que la comitiva de Samsung que visitó la ciudad encabezada por el presidente se fue contenta de Arica, "para nosotros nuestros trabajadores son el capital más importante que tenemos, es más importante incluso que las instalaciones, y que si las instalaciones se dañan se reponen, mientras que el capital humano es muy difícil de reponer. No estamos en condiciones de despedir gente porque bajó el precio del cobre, ni tampoco estamos en condiciones de dejar de cuidar el medio ambiente porqué bajó el precio del cobre".

Actualmente hay 130 trabajadores en la planta y se proyectan 200 en la mina subterránea que en unos meses más comenzará a funcionar.

Marti dijo que Samsung "nos invitó a que siguiéramos con nuestro plan de reducción de costos". J

Niños de la región participan en Festival de Protección del árbol

E-mail Compartir

Escolares y estudiantes de enseñanza media de Putre y el valle de Azapa, participaron del Festival de Protección del Árbol, 2015, a la cual convocaron Conaf, a petición del Ministerio de Relaciones Exteriores, como respuesta a la invitación de la ONG internacional Green Guardian Society. El evento tuvo expresión a lo largo de Chile como una acción destinada a tomar conciencia colectiva sobre la importancia de la conservación y la protección de los árboles. En la región fueron los niños y niñas de la Escuela G-38 Payachatas de Caquena, así como jóvenes de tercero medio del Liceo Agrícola Abelardo Núñez de Azapa, quienes vivieron una mañana dedicada al aprendizaje teórico y práctico en torno a la producción de árboles. J