Secciones

Hoy se publican bases del nuevo llamado al 6% del FNDR con cambios para que más proyectos sean admitidos

E-mail Compartir

Luego de que el Gobierno Regional reconociera que fue un fracaso el concurso del 6% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional FNDR, la intendenta Gladys Acuña anunció que se realizará un nuevo concurso utilizando los recursos no utilizados de esta glosa de presupuesto.

Es por ello que hoy serán publicadas las nuevas bases de este segundo llamado a concurso, donde se eliminarán y especificarán algunos artículos, para bajar el nivel de exigencia, pero conservando el espíritu de que se asegure la correcta ejecución de los fondos públicos.

Gladys Acuña explicó que en esta búsqueda de mayor exigencia, refiriéndose al llamado anterior, donde de 109 proyectos sólo 13 presentaron los documentos requeridos, "muchas asociaciones postulantes tuvieron problemas para que sus proyectos fueran admisibles y es por esto, que recogiendo la solicitud hecha por ellos a los consejeros regionales, hemos decidido abrir una nueva postulación que estará disponible en línea en los próximos días".

La jefa de la División de Análisis y Control de Gestión (Dacog) del Gobierno Regional, Marta Meza, admitió que en el reciente llamado se solicitaron "altas exigencias", pero debido a que hay más de 500 millones de pesos no rendidos por agrupaciones que se adjudicaron este fondo años anteriores.

"Necesitamos tener verificadores de dónde encontrar a los encargados, y en caso de que no se realiza o ejecuta el proyecto, saber quién va a responder por los recursos entregados, aunque no debiera pasar porque si se hace bien, se rinde y ejecuta" dijo Meza.

¿qué cambió?

Estas nuevas bases son las mismas que las anteriores, pero con algunas modificaciones y eliminaciones de artículos.

Marta Meza comentó que se modificó el artículo referido a la propiedad intelectual; "antes planteaba que para siempre la organización debía pedir permiso cuando quisieran volver a usar el resultado del proyecto. Se eliminó porque consideramos que era una burocracia, ya que finalmente el esfuerzo y trabajo es de quienes crearon el proyecto".

La jefa de la Dacog explicó que en un artículo hubo un error de interpretación, "se pedía el rut fotocopiado por los dos lados de la institución y resulta que en las instituciones antiguas ese documento sólo tiene una cara, por lo que sólo se solicita la fotocopia del rut".

Otro punto fue la acreditación de domicilio; "agregamos una forma de validar la residencia para el caso de quienes son allegados y arrendatarios. Quien sea dueño de la casa debe presentar una declaración jurada simple diciendo que el representante, coordinador o aval del proyecto es allegado o arrienda en su hogar, además de demostrarlo con una boleta de luz o agua a su nombre y la fotocopia de su rut". Lo mismo con el certificado de residencia o domicilio de las actividades de la organización.

Respecto a los formularios anexos, Meza comentó que se eliminaron las encuestas (antes y al final); "no es necesario por que los tiempos son acotados. por esto mismo se hizo una redistribución de asignación de porcentajes de cálculo de financiamiento porque antes se consideraban las encuestas".

Se modificó la prestación de servicios a honorarios; "antes sólo era mensual y ahora puede ser por hora, día, semana y mes".

Finalmente se acorta el plazo para retirar el cheque una vez que está publicado en la página web que el proyecto está aprobado por el Core; "esperaremos como máximo 7 días corridos; no se darán después porque antes se esperaba 60 días y no llegaba la gente a retirarlos".

2016

Marta Meza aclaró que las instituciones tienen que rendir y ejecutar sus proyectos antes del 20 de diciembre, "tanto para el primer como el segundo llamado, ya que la idea es generar el concurso a final de este año para que el 2016 los proyectos se ejecuten en un periodo de 12 meses. Este año hubo baja concursabilidad porque no se hizo a comienzo de año, pero no podíamos hacerlo porque el 30 de junio terminamos de revisar la morosidad". J

23 inscritos hasta ahora en Arica para el Acuerdo de Unión Civil

E-mail Compartir

El seremi de Justicia, Leonel Huerta Fernández y el director regional del Servicio de Registro Civil e Identificación, Mario Jeldres Gutiérrez, informaron que entre el 9 de julio y el 18 de agosto se han recibido 23 solicitudes de reservas de hora para celebrar Acuerdos de Unión Civil (AUC) en la región.

A nivel nacional de las 1.569 reservas de hora, el 60,1% corresponde a parejas heterosexuales y el 39,9% son del mismo sexo. En nuestra zona el porcentaje es de.52,17 % para parejas compuestas entre hombres y mujeres.

El seremi de Justicia sostuvo que "el AUC es un contrato que pueden celebrar las parejas sin importar su orientación sexual, a través del cual se adquiere el estado de conviviente civil, y que regula ante la ley aspectos patrimoniales y de derechos en materia de salud, laboral y previsional, entre otros."

El AUC, cuya entrada en vigencia será el próximo jueves 22 de octubre, es un contrato solemne que formaliza el vínculo entre dos personas (del mismo o distinto sexo) para regular los efectos jurídicos y patrimoniales derivados de su vida en común, constituyendo el nuevo estado civil de "conviviente civil".

Mayores de edad

El director del Registro Civil, Mario Jeldres, informó que los Acuerdos se podrán celebrar en las oficinas o en el lugar que precisen los interesados que lo contraerán. Además se refirió a los requisitos para solicitar hora: "las personas deben ser mayores de edad, debe ser soltera, viuda o divorciada, presentar su cédula de identidad vigente y tener libre administración de sus bienes".

Para el 22 de octubre, en la región hay 7 celebraciones AUC. J

Intendenta visitó obras en la Catedral San Marcos

E-mail Compartir

Para verificar el inicio de obras de la restauración de la Catedral San Marcos de Arica, la intendenta, Gladys Acuña Rosales, visitó el templo católico junto al seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres; la directora de Arquitectura, Cecilia Vázquez y el padre de la Catedral, Mauricio Cáceres. La autoridad explicó cómo será parte de los trabajos que buscan dar otra cara más remodelada de la catedral San Marcos.

Las faenas contemplan reacondicionar las gradas del templo, el lijado y posterior pintado de toda la parte externa y su techumbre, con capas de anti óxido y pintura de color similar al actual; además de la colocación de la cruz del campanario, que cayó tras el último gran sismo. J