Secciones

Iniciativas de desarrollo sustentable se toman la región

E-mail Compartir

Con el apoyo de la minera BHP Billinton, investigadores del Centro de investigación en Energía Solar, (Serc Chile por sus siglas en inglés), realizan un proyecto que durará 5 años que busca generar actividades de desarrollo sustentable en la región de Arica y Parinacota.

Roberto Román, quien es ingeniero civil mecánico, profesor de la Universidad de Chile hace más de 40 años, socio y director de ISES (Sociedad Internacional de Energía Solar), y fundador de EcoMaipo -corporación dedicada a promover el uso sustentable de la energía solar en Chile-, es el encargado de difusión del proyecto que se realizará en la región.

El académico explicó que la primera vez que realizaron una experiencia de este tipo fue en la localidad de Huatacondo (Tarapacá), con el apoyo de Collahuasi, donde se hizo una microred que permitió que la localidad contase con energía las 24 horas gracias a una combinación de energía solar, eólica y un motor diesel.

La comunidad decide

Este proyecto no busca un impacto local si no que regional y para ello se trabajará con equipos territoriales que estén en contacto directo con las comunidades.

"Este proyecto parte desde el trabajo con la comunidad para seleccionar con ellos las iniciativas más atractivas las cuales aún no están definidas, pero se deben formular este año y ya por el tercer o cuarto año las iniciativas deben ser sustentables y seguir por cuenta propia", comentó el académico.

Uno de los fines de este proyecto es generar modelos de desarrollo que atraigan nuevamente gente a sus comunidades, y así evitar el despoblamiento de localidades rurales.

"La idea es ir identificando cosas, ver qué se puede hacer, no hacerlo desde Santiago si no que desde acá con actores locales que permitan sustentabilidad en sus pueblos", apeló Román sobre el sentido descetralizado del proyecto.

Capital humano

Además de la formulación de proyectos desde las comunidades rurales, este proyecto también visualiza la formación de capital humano desde la enseñanza básica hasta la educación superior técnica y universitaria.

"Se enfocará en energías renovables, pero no sólo la eléctrica, porque es mucho más que eso y cuando se entiende, recién podemos hablar sobre eficiencia y de aprovechar los recursos. Un desafio es mejorar el transporte de vehículos de combustión interna", comentó. J

Comerciantes del Bío Bío buscan redes de negocio

E-mail Compartir

La Federación Gremial del Comercio y Turismo de la Región del Bío Bío (Fecomtur), visitó la ciudad de Arica para generar redes y oportunidades de negocio con los comerciantes de la ciudad. Esta actividad fue gracias a que se adjudicaron fondos a través de un proyecto del Sercotec. Andrés Ananias, director financiero de Fecomtur, explicó que en la gira a las regiones de Tarapacá y Arica y Parinacota, se encuentran 12 personas y que el motivo es abrir mercados para el comercio detallista, "de tener ventajas de comprar o importar a través de estas zonas francas, las cuales son aprovechadas por Bolivia. Si bien los aranceles no son altos, la diversificación, el bajo costo y mejorando la logística, se puede llevar los productos a regiones, lo cual sería un proyecto piloto". Juan Omar González, ejecutivo de fomento de Sercotec de la región del Bío Bío, comentó que el proyecto que ganó Fecomtur es parte de las herramientas que entrega su institución para los gremios, "tiene dos líneas, una para la creación de asociaciones gremiales, y la otra para el fortalecimiento de ellas. Este año se incorporó una pasantía para esta zona y anda gente de Lota, Hualqui, Florida, Penco, Coronel y Dichato. La idea es establecer nexos para que se formen negocios más adelante". Roberto Velázquez, vicepresidente de la cámara de comercio detallista de Arica destacó la iniciativa y espera que el gremio local también pueda participar en encuentros de este tipo porque necesitan redes de información. J

Voz nacional disidente del Colegio de Profesores visitó Arica

E-mail Compartir

El dirigente nacional del sector disidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, visitó la región para conversar con los maestros de Arica en el liceo A-1 sobre la ley de carrera profesional docente que ya está en trámite en el Congreso y para advertir que siguen movilizados a lo largo del país en estado vigilante. La voz disidente del Colegio de Profesores, como lo ha tildado la prensa, estuvo en Arica conversando con el gremio de diferentes temas. En primer lugar, Mario Aguilar se informó sobre las irregularidades en el pago de remuneraciones de profesores que se movilizaron entre julio y agosto, "esta situación se repite en algunas comunas del país, pero en la mayoría los alcaldes entendieron que era absurdo entrar en una operación castigo porque el conflicto no era directamente con ellos y porque hay normas que dicen que si hay planes de recuperación los descuentos no proceden", expresó. A pesar de que el gremio no estaba de acuerdo con el ingreso del proyecto al parlamento, ahora que se está legislando, están trabajando en realizarle indicaciones -propuestas de modificaciones-, "el proyecto aún tiene aspectos que no están siendo modificados en las indicaciones, por lo que seguimos trabajando entregando a parlamentarios nuestras propuestas. Si no hay una buena respuesta del gobierno no descartamos nada, esperamos que no, pero nosotros no estamos desmovilizados, sólo suspendimos el paro". J