Secciones

Caras alegres y preocupadas provoca el alto precio del dólar

E-mail Compartir

La relación de la región con el dólar bien puede describirse como de amor y odio al mismo tiempo, ya que mientras un grupo sufre con los vaivenes de esta moneda, otro no menor aprovecha las oportunidades que genera el alza de la divisa norteamericana en Arica.

Si bien son más los afectados que beneficiados los coletazos de un dólar por las nubes aún no han desembarcado en la región de Arica y Parinacota, ya que los precios de algunas mercancías importadas se mantienen y todavía no se traspasa el aumento de la moneda estadounidense en los productos que se compran y venden en la ciudad.

Sin embargo, hay artículos que no han podido esquivar este despegue sostenido de la moneda norteamericana y han tenido que sufrir el costo de transar los productos a mayor precio en el mercado mundial.

El ariqueño Rodrigo Cuevas hace 5 años se convirtió en empresario, y hoy con 34 cuenta que comenzó lavando vehículos para tener las tiendas de productos tecnológicos que posee ahora en Arica, Iquique y Santiago; así como él muchos empresarios de la región reconocen que con el dólar alto es muy difícil lograr utilidades.

"Ponte a pensar que la vez pasada cuando viajé a Estados Unidos, hace un año y medio, el dólar estaba a 520 pesos, ahora está a 700. Entonces si yo en el 2014 invertía 10 mil dólares, antes eran cinco millones doscientos mil pesos, ahora son siete millones para los mismos productos incluso menos, quiere decir que yo dejo de percibir un millón ochocientos mil pesos de ganancia", explicó Rodrigo Cuevas.

Agregó que "para pasar este costo al cliente final, esa alza sobre todo acá en Arica que está mala la situación económica no me van a comprar, entonces yo al igual que los demás empresarios estamos estrechando cada vez más nuestro margen de ganancias", comentó uno de los pioneros en importaciones de drones a la Región de Arica y Parinacota.

En la ciudad los coletazos del alza de la moneda norteamericana no solo afectan al comercio de tecnología y bienes de consumo; junto a ellos, las automotoras también están sintiendo el empoderamiento de la divisa estadounidense a nivel mundial.

AUTOS MÁS CAROS

El representante legal de la empresa comercial Villarrica Limitada, Fernando Sepúlveda explica que "el alza del dólar obvio que afecta, ya que todo lo que nosotros trabajamos acá en la empresa es en base a la divisa internacional, nosotros no trabajamos con pesos chilenos en la importación de automóviles, por lo que con esto suben hasta los pasajes para llegar a Estados Unidos a comprar los autos y de paso se encarece el transporte hacia Chile de las navieras que los traen, y todo esto porque el dólar aumenta de precio".

Sepúlveda comentó que "los vehículos ya han subido su precio; por ejemplo, un auto que cuesta quince mil dólares ha aumentado su valor en setecientos mil pesos más. Además el alza del dólar tiene a todos expectantes y la gente solo viene a preguntar semana a semana y nunca concreta la compra; yo creo que todas las empresas que están dedicadas a este rubro deberán comenzar a importar vehículos de países con el cambio más conveniente".

EL MERCADO REGULA

La agricultura también está siendo acariciada por esta alza del dólar, especialmente las semillas y fertilizantes importados, ya que estos son elementos primarios a la hora de proteger algún tipo de cultivo, y claro está, el dólar es la moneda oficial para traerlos a Chile.

"Las semillas, pesticidas, fertilizantes importados y mallas antiácidas tendrán su alza del precio, pero eso no se traspasa al consumidor final, es la oferta y la demanda lo que establece el precio; si hay producción los precios se mantienen y si hay poca producción los precios suben, pero que sea una cosa proveniente del dólar no podría ser", explicó el seremi de Agricultura de la región, Miguel Saavedra.

El mismo personero de Gobierno dijo que "en Arica son muy pocos los beneficiados, porque son muy pocos los agricultores que sacan sus productos hacia el extranjero, pero es una buena oportunidad para comenzar a exportar lo que se produce de la zona".

Uno de los principales termómetros de las fluctuaciones del dólar son los cambistas de la moneda extranjera que se establecen en el centro ariqueño. Manuel Hernández lleva 25 años cambiando dólares en el tradicional Paseo 21 de Mayo y cuenta que esta alza no le hace ni cosquillas.

Víctima de 4 asaltos en uno de los cuales le robaron 43 millones de pesos, Hernández confiesa que esta es la segunda alza que "me ha tocado vivir en mi historia como cambista. Cuando botaron las Torres Gemelas el dólar llegó a los 785, pero a nosotros no nos afecta, porque compramos y vendimos, el que tiene plata y guardó dólares ese sí que gana plata. En este momento están todos vendiendo como está alto, salen de los dólares y ganan dinero".

LOS COMMODITIES

En los astilleros la mano de obra podría ser la afectada, así lo explicó el gerente general de Astilleros Arica, Marcelo Muhuzier, quien comentó que, "la principal consecuencia del alza del dólar es un encarecimiento de los insumos de procedencia extranjera y un incremento de los costos de mis inversiones en equipos y maquinaria, ya que la gran mayoría de estos son importados. Por otro lado el efecto inflacionario que genera me golpea en todo el resto, incluyendo salarios que es el mayor costo del Astillero. En el actual escenario resulta difícil traspasar estos costos adicionales a los clientes y en consecuencia afectan los márgenes, la productividad e inhibe la contratación de nueva mano de obra".

Uno de los que saca cuentas alegres con esta alza de la divisa estadounidense es el gerente general de la planta de Corpesca Arica, Pedro Moreno, quien explicó que "las fluctuaciones al alza del precio del dólar tienen un impacto positivo para las empresas exportadoras, como es el caso de Corpesca Arica y otras de la región. Sin embargo, el tema de la paridad cambiaria no es la única variable que incide en los resultados. En el caso de Corpesca se ha producido una baja en el precio de los commodities, como la harina de pescado, que es un producto de exportación de la compañía. Una baja que es mayor que el incremento del dólar. Por lo tanto, este último factor solo ha atenuado el impacto de menores precios en los productos de Corpesca".

TURISMO BENEFICIADO

El seremi de Economía de la Región de Arica y Parinacota, Franz Castro, hizo un análisis de el actual momento del dólar y relató que "el dólar está aumentando y los exportadores están más contentos, porque tienen mayores recursos en ese sentido, pero la balanza es distinta para los importadores, ya que compran artículos que les salen más caros producto del cambio, peso-dólar, y le aumenta el valor el tema de la importación".

Agregó que "acá afecta directamente a la Zona Franca ya que traen productos del extranjero; los vehículos de seguro que van a tener un aumento de precios en estos días, porque hay una relación entre los importadores con las empresas extranjeras".

El seremi de Economía aprovechó para hablar del alto precio del Sol y comentó que "la gente que va al Perú también se está viendo golpeada, porque tenemos una moneda más devaluada; la moneda chilena, y la economía chilena se mantiene; esa diferencia se está notando en el ariqueño que viaja a Tacna todas las semanas".

Para terminar Castro dijo que los extranjeros que llegan a hacer turismo en la región serán los mayores beneficiados "ya que van a tener mayor cantidad de pesos con respecto al dólar invertido".

El presidente de la Cámara de Comercio de la Región de Arica y Parinacota, Aldo González afirmó que "en los últimos meses el peso ha sufrido una devaluación de aproximadamente del 18%; en este momento el dólar está pisando los 700 pesos, ahora hay varios beneficios, primero el país se vuelve más competitivo turísticamente. La gente que viene del extranjero va tener acceso de viajar a Chile y encontrar los productos más baratos; comida, alojamiento, entre otros".

En otro sentido "se encarece todo lo que viene de afuera; con el alza del dólar se encarecen los vehículos, televisores, todo lo que tiene que ver con artículos importados; estos sufren los coletazos de una alza de la moneda norteamericana". J