Secciones

En Putre evalúan apertura de jardines infantiles

E-mail Compartir

Un importante paso espera dar la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) en materia de habilitaciones de jardines infantiles en Ticnamar y Belén de la comuna de Putre.

Esto, a raíz del aumento de pequeños que están en edad de ser atendidos por dicha entidad. Sin embargo a falta de este tipo de establecimientos en sus respectivos poblados, los menores se encuentran al cuidado de sus padres.

Por este motivo, en los últimos días, se constituyó una comisión, encabezada por la supervisora Carla Podestá, junto a profesionales de dicha entidad, quienes hicieron un tanteo en terreno con el fin de ver la posibilidad de la apertura de jardines infantiles, apuntando al programa de inclusión preescolar que promueve el gobierno.

Por ejemplo, en Ticnamar, en el establecimiento educacional existente, el Internado El Marqués, fueron recibidos por el director de dicha unidad educativa, profesor Alex Soto, quien comentó a dicha comitiva que "sería un avance importante en materia de inclusión escolar para los pequeños de ambas localidades".

Los jóvenes profesionales del Servicio País, quienes trabajan en convenio con el Ministerio de Educación, fueron los coordinadores de este acercamiento interinstitucional.

Servicio País es un programa de intervención social de la Fundación Superación de la Pobreza. Y su labor es trabajar en comunidades que viven en contextos de aislamiento y vulnerabilidad, incorporando modelos innovadores y participativos. J

Reflexione y deje de jugar con el octanaje de su auto

E-mail Compartir

Entre tantas cosas que suben de precio, sin duda las bencinas son una de las cosas que afecta la economía familiar. Es que los combustibles no paran de subir y acumulan 13 semanas consecutivas de alza. Y a pesar de que el dólar ha tenido sus alzas y bajas, los precios de las bencinas siempre tienden a variar su valor. Generalmente sus bajas no son muy significativas versus alzas constantes. Quizás por eso y muchos otros factores algunas personas prefieren utilizar bencinas de octanajes más bajos (que son más baratas) para los vehículos que necesitan octanajes más altos. Si bien es cierto que el proceso de combustión se da de todas maneras, esto a la larga daña el motor del vehículo. Pero al parecer algunos no lo tienen claro o bien ignoran el octanaje adecuado para su automóvil. O simplemente por ahorrarse unos pesos en bencina usan el octanaje más bajo y pasan del 97 al 93.

Para el ingeniero mecánico Alejandro Olivares, este tipo de prácticas suele suceder debido al desconocimiento de algunos.

"Hay automóviles y motores que requieren de un octanaje específico y esa información está disponible en el manual de usuario o en base de datos de mantenimiento de los servicios automotrices, en cualquier caso hay que recurrir a fuentes oficiales para saber cual es el octanaje mínimo que requiere un vehículo o el motor", explicó Alejandro Olivares, quien se desempeña como mecánico hace 15 años, donde 11 de ellos los ha dedicado a la docencia, como hoy en día que es uno de los profesores de la carrera de Mecánico Automotriz de Inacap Arica.

En relación al uso de un octanaje más alto del que requiere un determinado auto, Olivares señaló que no es necesario. Por ejemplo un vehículo que utiliza 93 octanos según las nomas de su fabricante, no necesita funcionar con una bencina de más octanaje como el de 97.

"Utilizar un octano más alto del necesario significa gastar dinero de más. Porque no le trae ni un beneficio al motor. Por otra parte hay especificaciones de motores que indican un numero de octano más alto y eso hay que cumplirlo de lo contrario el motor va a sufrir un daño irreversible y a la larga termina siendo un costo extra para el dueño del auto", explicó.

Finalmente el profesional señaló que las marcas y modelos deportivos o de lujo, instalan motores con octanaje 95 ó 97, por lo que si se desea un funcionamiento normal y suave del motor, se debe respetar las indicaciones del fabricante.

Sin embargo en las bombas de bencina de la ciudad, los bomberos señalaron que son pocas las personas que respetan el octanaje de su vehículo.

"Los modelos de los años 90 y anteriores, trabajan con combustibles 93 y los más antiguos usan 91 , aunque ya no existe. Depende del modelo del fabricante", agregó. J