Secciones

El maestro que quiere instalar su sello en el Consejo de la Cultura

E-mail Compartir

Sentado en su nuevo escritorio y revisando minuciosamente los últimos detalles momentos antes de comenzar su segunda jornada como nuevo director del Consejo de la Cultura y las Artes, José Barraza se toma un tiempo para comentar cuáles son sus desafíos como flamante autoridad regional.

Licenciado en Educación y profesor de Historia y Geografía de la UTA, con un magíster en Antropología y Desarrollo en la Universidad de Chile, y un master en Gestión Cultural: Patrimonio, Turismo y Naturaleza del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, España, el ex coordinador regional de la Comisión Asesora de Monumentos Nacionales, toma con entusiasmo y humildad su nombramiento a cargo de la institución.

"Personalmente, fue difícil dejar la Comisión Asesora de Monumentos Nacionales, ya que fueron 15 años de mi vida los que dediqué de manera ardua al trabajo que se realiza al interior de dicha entidad colegiada", expresó.

En este sentido, agregó que "acepté esta oportunidad con altas expectativas y espero desempeñarme de la mejor manera posible, acercando el Consejo a la comunidad, manteniendo una política de puertas abiertas para quien necesite de nuestro apoyo".

inclusión regional

Por otro lado, el director se refirió acerca de la postergación que en variadas ocasiones experimentan las zonas extremas en cuanto a ejes relacionados a la cultura.

"Muchas veces los artistas y gestores locales se afligen respecto de que las instituciones adoptan el seguimiento de una agenda nacional, cuando lo importante es justamente lograr una agenda regional con sus propias temáticas y que se preocupe de avanzar y apoyar los ámbitos culturales, artísticos y patrimoniales que lleva a cabo nuestra gente en Arica y Parinacota", sostuvo.

Barraza no se quedó ahí y se comprometió a ser el ente mediador entre las autoridades y los artistas locales, "tratando en lo posible de instaurar mi propio sello para hacer las cosas como corresponden, que las personas sientan que pueden contar con este director".

"Es así, como otra de las tareas fundamentales de las cuales me ocuparé será transformarme en la voz de los artistas y gestores culturales ante las autoridades de Arica y Parinacota, recogiendo sus inquietudes y canalizándolas en los gabinetes regionales para que sepan y se interioricen sobre la actual situación en la que se encuentran nuestros creadores", dijo la autoridad.

programa de apoyo

Una de las medidas que el Consejo de la Cultura y las Artes de Arica y Parinacota ha puesto en marcha, precisamente para ir en apoyo de las organizaciones y agentes culturales de trayectoria, es el programa de Intermediación Cultural, el cual posee un presupuesto total de 1.500 millones de pesos.

Esta iniciativa busca dar un primer paso en el fortalecimiento de la gestión de agentes mediadores y, de esta forma, mejorar el acceso de los ciudadanos a los bienes y servicios culturales.

José Barraza detalló que por medio de una convocatoria pública, en su primera versión el programa entregará financiamiento a agentes mediadores de carácter privado con al menos dos años de antigüedad y que faciliten el acceso a bienes de creación artística, a través de la circulación de obras y la elaboración de grandes encuentros como festivales, ferias, bienales, seminarios, entre otros.

INE continúa coordinaciones de cara al Censo 2017

E-mail Compartir

Siguiendo con los trabajos de coordinación de cara a lo que será el precenso 2016 y Censo 2017, la Dirección Regional del INE dio inicio a una nueva jornada técnica, en el marco de las actividades de planificación que dicha institución lleva a cabo en la región.

La reunión contó con la presencia del jefe de la Tercera Comisaría, teniente coronel Iván Monje; la encargada de operaciones regional del Censo 2017, Miriam Cannobbio, y la geógrafa Alicia Reyes, de la Unidad Técnica del INE, quienes revisaron las localidades donde se efectuarán las visitas en terreno, tanto en Arica como en las comunas rurales.

Al respecto, la encargada de operaciones regional del Censo 2017, Miriam Cannobbio, explicó que dentro del itinerario que manejan próximamente se incluye el paso por Livilcar y Quebrada Guayllas, donde es importante que la autoridad mantenga un registro de la actividad que desarrollamos, a fin de minimizar los riesgos de posibles eventualidades producto del estado de algunos trayectos.

Asimismo, agregó que "junto con ello, vamos a verificar el estado de las diferentes rutas y estimar los tiempos de viaje de cada una, al mismo tiempo en que se geo referencian las localidades, datos que servirán dentro de la proyección del precenso que comenzará en abril del próximo año".

En tanto, el jefe de la Tercera Comisaría, teniente coronel Iván Monje, manifestó que "el rol que cumple en este caso Carabineros de Chile es otorgar todas las facilidades que sean necesarias para que los funcionarios del INE logren su cometido con la mayor seguridad posible, sobre todo, en lo que se refiere a las zonas de difícil acceso y que no cuentan con una conectividad correspondiente". J