Secciones

Avanzan obras del parque Chapiquiña en la Sica Sica

E-mail Compartir

Después de más de cuatro décadas, los vecinos de la población Sica Sica de Arica viven una verdadera transformación en su barrio, luego que mediante el trabajo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo comenzara a intervenir el sector a través del Plan de Remediación para familias expuestas a polimetales.

Así lo constató en terreno el subsecretario de Vivienda Jaime Romero, quien junto a los vecinos del sector, al intendente Emilio Rodríguez, la seremi del ramo Gladys Acuña y el director regional del Serviu, Juan Arcaya, recorrieron los avances del Parque Chapiquiña, obra que supera los 1.600 millones de pesos.

En su visita a la región de Arica y Parinacota, el secretario de Estado dijo que "estamos muy contentos porque este espacio público está cumpliendo con los plazos establecidos, entendiendo que hubo una modificación del proyecto a fin de atender una sentida demanda de la comunidad, que era instalar en el propio parque una multicancha que pudiese prestar todos los servicios necesarios para los niños, adolescentes y también para los adultos mayores". J

La cruda realidad de los inmigrantes en Azapa

E-mail Compartir

Diversas circunstancias regionales, tales como la calidad bifronteriza que posee Arica y Parinacota, el crecimiento demográfico negativo que nos afecta -con la consiguiente disminución de la mano de obra-, la migración de los trabajadores a zonas mineras en distintas localidades del país, y el abandono de las labores agrícolas por parte de las nuevas generaciones, han hecho necesaria la contratación de extranjeros para suplir las necesidades locales, hecho que muchas veces molesta de "lleno" a la comunidad por considerar que absorben el trabajo que consideran propio para ciudadanos chilenos.

Pero aunque la actual legislación laboral protege a los trabajadores sin hacer distinción de su nacionalidad, la regularización de su situación se ve dificultada por las exigencias existentes en materia de extranjería, la que no contempla normas que permitan la flexibilización de los requisitos para ser contratados como temporeros en el caso de las zonas limítrofes, lo que muchas veces provoca desigualdades tanto en las remuneraciones que perciben, como en el trato que reciben por parte de los empleadores.

En ese mismo contexto, y en cuanto a la actual normativa, relacionada también a este tema, debiese existir la necesidad de reformar la ley de migración y extranjería por encontrarse una ausencia importante de referencias explícitas a los derechos y deberes de los inmigrantes y a los chilenos en el extranjero en el Decreto Ley 1.094 del año 1.975.

Y si bien esta situación quedó de manifiesto a través de la denuncia pública que realizó el pasado miércoles 19 de agosto el programa de TVN Informe Especial, la realidad de los inmigrantes se viene sucediendo hace bastante tiempo en la región, sin embargo dicho reportaje dio cuenta, una vez más, de cómo vive el extranjero, muchas veces por conseguir mejores oportunidades laborales que les permitan salir adelante junto a sus familias.

fiscalización

Consultado acerca de las precarias condiciones laborales que mantienen los extranjeros en el sector agrícola del Valle de Azapa, el seremi del Trabajo José Zúñiga manifestó que "por medio de la Dirección Regional del Trabajo (DRT) a la fecha se han realizado 61 fiscalizaciones, generando 12 multas por un monto que asciende a los 8 millones de pesos (188 UTM).

Asimismo, la autoridad aseguró que la mayoría de las infracciones fueron a causa de tres faltas que constantemente incurren los empleadores hacia el trabajador inmigrante.

"El primero guarda relación con la poca preocupación que existe para llevar un correcto registro de asistencia de los trabajadores. Caso similar sucede con la nula presencia de los contratos que deben tener los extranjeros que decidan trabajar en el valle. Finalmente, muchas multas se cursan porque los empleadores no entregan los elementos básicos de higiene y protección personal, medida obligatoria que se debe respetar dentro de la jornada laboral".

aumentar matrículas

Sobre lo relacionado al tema educación, hoy por hoy decenas son los niños y niñas que quedan sin matrícula y en lista de espera debido a que los establecimientos educacionales del Valle de Azapa no cuentan con los cupos necesarios, sobre todo en pre kinder y kinder, escenario que debiese ser resuelto por el Ministerio de Educación por cuanto es el ente gubernamental responsable en otorgar las condiciones idóneas para que puedan estudiar.

Referido a esto, la seremi de Eduación Giullia Olivera indicó que "para revertir esta falta de cupos de matrículas en las escuelas de Azapa, tenemos que aplicar medidas de corto y mediano plazo. En lo inmediato, debemos buscar junto al sostenedor municipal acciones realizables y que garanticen la seguridad de los niños y niñas, que para nosotros es tan fundamental como el derecho mismo a la educación, como por ejemplo la habilitación de containers que ha servido para mitigar en parte las carencias de la Escuela España".