Secciones

Pese a baja del cobre hay 6.000 ariqueños que trabajan en la minería

E-mail Compartir

6.000 ariqueños se encuentran trabajando en la minería, siendo una de las fuentes de empleo importantes para el sustento de varias familias.

La situación fue resaltada durante un encuentro realizado en la dirección del Trabajo entre las autoridades del sector, encabezadas por el seremi de Minería de Arica y Parinacota. Alfredo Devotto, junto a dirigentes de sindicatos de mineras y microempresarios del rubro.

El seremi de Minería, expresó en la ocasión que esta actividad económica ha sido una palanca de desarrollo para el país y la región, y sobre todo para las personas.

Muchas familias han podido vivir y cumplir sus sueños a través de esta actividad tan sacrificada y que en Arica es incipiente, pero que no se descarta que se puedan encontrar yacimientos que sustenten un proyecto minero de importancia como los hay en el resto del país, advirtió el seremi.

En la actualidad, existen en la región las mineras de Pampa Camarones, Quiborax e Immerys, no metálicas, pero con esperanza de lograr concretar un proyecto de magnitud.

En Arica hay 6000 personas que trabajan en minería, de las cuales 1.000 trabajan en las empresas mencionadas, y de Arica, mientras que el resto se trasladan a trabajar en las regiones de la I hasta la V región.

Destacó que si bien ellos laboran fuera de la región, los ingresos obtenidos para sus familias son gastados en la región de Arica y Parinacota. En cuanto a nuevos proyectos, el seremi dijo que no se descarta que se puede reactivar la explotación de manganeso que impulsaba la empresa Hemisferio Sur. J

Tristeza por la muerte de alumna de Agronomía

E-mail Compartir

Tristeza e impotencia eran los sentimientos de la familia de la estudiante de cuarto año de Agronomía de la Universidad de Tarapacá, Karen Angélica Orellana Blanco, la que fue sepultada el martes en el cementerio de Poconchile, hasta donde concurrieron muchas personas, entre familiares y compañeros de la facultad de Agronomía de la UTA.

La alumna falleció el lunes en el Hospital Juan Noé, donde se encontraba internada desde el 31 de julio, luego de complicarse su salud, tras presentar una anemia severa provocada por una peritonitis.

Su tío Pedro Yampara, habló en nombre de la familia de Karen, el que aseguró que, "Karen no tuvo la atención médica y los tratamientos cuando lo requirió en el 2014. Nosotros como familia no queremos hablar del tema porque ya nada se puede hacer".

UTA

En el plantel estudiantil dijeron estar muy consternados con la muerte, ya que en la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) conocían el caso de Karen, ya que debió realizar un retiro temporal el 2014, a raíz de la enfermedad.

"Era una niña especial", dijo Pamela Alday, asistente social de la UTA y que atendió su caso.

Carolina Melchor, compañera de carrera de Karen, dijo que, "estamos todos consternados y con mucha tristeza".

Sin embargo, la estudiante universitaria aclaró que, "todos estamos claros que esto fue una negligencia. Nadie se muere porque la operen de apendicitis. Esto ocurrió en junio del 2014 cuando la operaron y la dieron de alta a los tres días, pese a que su madre la vio que no estaba en buenas condiciones. Luego volvió a los días con fiebre y desde ahí comenzaron las operaciones que la tenían psicológicamente mal. Luego de eso tuvo que volver a internarse el 31 de julio hasta que falleció".

Karen egresó del liceo agrícola Francisco Napolitano como técnico. Tras eso hizo la práctica en EuroPlant en el Valle de Lluta donde trabajó un año, para ingresar el 2010 a la UTA a estudiar agronomía.

HOSPITAL

Desde el hospital Juan Noé, se informó que la directora Ximena Guzmán, ordenará una auditoría médica de este caso, debido a la complejidad del mismo, durante esta semana. Asimismo, se indicó desde el recinto que "que la familia de la joven no ha ingresado formalmente ningún reclamo por esta situación". J