Secciones

Basura en el río San José: un paisaje funesto de todos los años

E-mail Compartir

Nuevamente hay montones de basura dentro del río San José, en especial en el sector detrás del Terminal Rodoviario. Un problema que por años se ha presentado en la ciudad que deja entrever la cultura respecto al retiro de desechos, los cuales con la bajada del caudal van a dar a playa Chinchorro y al hábitat de las tortugas de La Puntilla.

Además de ser un problema ambiental, esta situación se vuelve un problema de higiene para los vecinos de las poblaciones aledañas y también de imagen ciudad al estar cercano al terminal de buses.

Si bien no es primera vez que se anuncia que se hará algo por evitar el desecho de basura, vecinos de la "Rosa Ester", están esperanzados que el programa Quiero Mi Barrio pueda intervenir el sector.

Preocupación

Alicia, vecina del sector dijo que vienen personas de Rómulo Peña y Santa María a dejar escombros, "televisores, muebles, camas, todo lo que el camión de la basura no se lleva. Este es un problema de años, pero ahora con el programa Quiero Mi Barrio se ha hablado de poner árboles en la ribera para evitarlo, además hemos propuesto que se suba un metro más el muro, porque hay fumones que viven abajo que a veces suben y es peligroso".

La vecina dijo que esta solución sería para largo plazo y en 2016 recién se podría ver alguna obra.

cierre perimetral

El presidente de la junta de vecinos Arturo Prat Chacón, N° 21, Eduardo Gutiérrez, comentó que la municipalidad ha ido a limpiar, pero a la media hora la gente vuelve a botar basura. "Estamos preocupados y por ello le hemos pedido al intendente y al alcalde un cierre perimetral. Estamos con planificación de la municipalidad para avanzar con el proyecto de aquí al fin de año".

El dirigente también destacó que el programa Quiero Mi Barrio ayudará a la iluminación del sector y la creación de una plaza.

Eduardo explicó que hay vecinos que le pagan a jóvenes para que boten la basura al lecho del río y no aparecer ellos directamente involucrados, además de las personas de otras poblaciones que vienen a ensuciar. J

Presentan diseño de restauración de iglesia de Codpa

E-mail Compartir

Fundación Altiplano presentó el proyecto de restauración de la iglesia de la iglesia San Martín de Tours de Codpa, la cual se edificó en 1668, y en diversos periodos ha sufrido los embates de la naturaleza. Al término del oficio religioso, realizado por el obispo Moisés Atisha, Cristian Heinse, director ejecutivo de la Fundación Altiplano, Magdalena Pereira, historiadora, y Andrés Aninat, arquitecto, entregaron detalles de esta propuesta, la que considera su intervención integral, en la que se involucren las autoridades, equipo técnico y comunidad. Se contempla restaurar: el altar y retablos, sus imágenes, muros, lo estructural, su carpintería, la techumbre, el pavimento y torre del campanario. Tras esta presentación, y con el aval de la comunidad que ratificó con su firma una carta que pide la intervención del templo, sustentada en la proposición del proyecto de restauración, el legajo será remitido al Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), para luego, de vuelta en la región, el Gobierno Regional (Gore) proceda a la valorización de esta gran obra, los que debieran ser vistos y aprobados por el Consejo Regional (Core). Se estima que a mediados del año 2016 se estarían iniciando las obras, las que debieran ser entregadas a la comunidad a fines del mismo año. J

Región lidera talleres impulsados por Conaf

E-mail Compartir

En las cercanías del Parque Nacional Lauca, en Putre la Conaf inauguró el ciclo nacional de Talleres, dando inicio a la formulación participativa de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales de Chile.

Con la ceremonia aymara de la phawa que utiliza hojas de coca, comenzó la jornada en la cual participaron más de cien personas, superando las expectativas para el inicio del proceso, que representa el cumplimiento nacional a los acuerdos adoptados en el seno de la Convención Marco de Naciones Unidas por el Cambio Climático.

Guillermo Cisternas, director regional de Conaf, enfatizó la gran convocatoria lograda y el hito que significará para la región el haber protagonizado el primero de los quince talleres que se desarrollaran en el país, para garantizar la participación de quienes están ligados a los bosques y las formaciones xerofíticas, es decir, especies adaptadas a condiciones desérticas.

El directivo resaltó que junto con el compromiso internacional, esto forma parte de un proceso participativo, inclusivo y democrático impulsado por el Gobierno

A través de grupos rotulados bajo el nombre de las especies autóctonas de la zona, casi todas reconocidas a nivel especializado bajo el concepto de xerofíticas.

Los y las asistentes pudieron volcar su visión sobre los impactos que a su juicio han sufrido los recursos vegetales en el transcurso del tiempo y sus propuestas sobre cómo enfrentar la pérdida y degradación de los mismos.

Participantes

Al evento llego parte de la comunidad aymara, afrodescendientes, la Red de Mujeres Rurales y entidades públicas, encabezada por el intendente subrogante Roberto Lau. J