Secciones

Confech pide condiciones para dialogar sobre reforma con Mineduc

E-mail Compartir

En la última sesión realizada en la Universidad de Tarapacá, los dirigentes de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) acordaron sentarse a dialogar con el Ministerio de Educación, como parte del proceso de elaboración del proyecto de reforma a la educación superior, siempre y cuando el gobierno cumpla con ciertas condiciones.

Condiciones y vacíos

Marta Matamala, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach) y vocera del Confech metropolitano, explicó que luego de una conversación álgida sobre cómo el gobierno ha ido cambiando sus posiciones sobre la reforma de educación superior, "existe bastante desconfianza, porque no representa los cambios estructurales que nosotros esperábamos".

Explicó que se decidió participar en las mesas prelegislativas con ánimo de la disputa de instalar aquellos elementos que no están contenidos en la reforma.

Las condiciones que piden los estudiantes tienen que ver con atrasar el proyecto de ley para tener el tiempo suficiente para participar en las mesas; que la discusión no se termine de zanjar en verano; y transparencia para que sea un debate público.

La vocera dijo que los vacíos que ven en la reforma tienen que ver con democratización, "que es una lucha que se ha dado en universidades movilizadas y en las que están en proceso de negociación. Tampoco está contenido la temática de condiciones laborales como piso mínimo para acceder a fondos públicos y hablar de educación de calidad donde sus trabajadores no estén bajo la línea de la pobreza".

50% gratuidad

Respecto al anuncio del 50% de gratuidad, la vocera dijo que es "zigzagueante" la posición de la Nueva Mayoría, porque por medio de los cónclaves va determinando los porcentajes de lo que puede o no aspirar las universidades.

"La discusión que llevamos es hacia financiar la institución, el proyecto educativo, no hacia el problema que el estudiante esté en el 50% más rico o el 50% más pobre, cada vez que hablamos de porcentajes olvidamos que es una discusión educativa y no presupuestaria".

Sebastián Reyes, presidente de la Universidad de Concepción, comentó que se ha mirado con recelo la oscilación de gobierno, ya que al bajar de un 60% a un 50% la cantidad de beneficiados con la gratuidad quedan sólo en esa institución tres mil estudiantes fuera, "el gobierno está definiendo en cuatro paredes con los presidentes de partidos en vez de estar con los actores sociales. No queremos una reforma que no cuente con legitimidad y la aprobación del movimiento social", comentó. J

Vecinos vieron avances de multicancha Alborada

E-mail Compartir

En calle La Concepción con los Andes se encuentran las obras que albergará la futura multicancha Alborada, cuyos trabajos fueron monitoreados por la seremi de Vivienda y Urbanismo, Gladys Acuña y el alcalde de Arica, Salvador Urrutia, quienes recorrieron las instalaciones junto al Consejo Vecinal de Desarrollo del Barrio Alborada y vecinos del sector, actividad que contó con la participación del director regional de Serviu, Juan Arcaya. Durante el monitoreo participativo, los vecinos realizaron las consultas sobre el material utilizado en la construcción, el tipo de mobiliario urbano y especificaciones técnicas en cuanto a iluminación entre otras cosas. Las instalaciones ya cuentan con más de un 50% ejecutado. La denominada "Obra de Confianza" es la primera obra física que ejecuta el "Quiero Mi Barrio" en el sector, fue definida y priorizada por la comunidad, y tiene un presupuesto total de 79 millones 526 mil pesos. Las obras comenzaron el 13 de julio y tienen como fecha de entrega a fines del mes de octubre. J