Secciones

Ley de Tres Causales: Un debate que divide al país

E-mail Compartir

La historia de A. M. comenzó a principios de este año. Luego de seis meses de tener a su segundo hijo, supo que en su vientre estaba en camino el tercero, una niña para ser preciso.

La alegría de un nuevo integrante en la familia lamentablemente se desvaneció pronto. La pequeña sufría de anencefalia, una anomalía del tubo neural que afecta al desarrollo de tejido cerebral y médula espinal. En síntesis, un embarazo inviable.

Pese a que la niña no tenía opciones de sobrevivir, su madre no tuvo la opción de aborto, y pese a sus esfuerzos para no tener que vivir el luto de los 9 meses, los especialistas en Arica se negaron a darle una solución.

"No concibo como las personas pueden hablar sin conocimiento de causa. Hablan de no vulnerar el derecho de la persona que esta por nacer, pero ¿Qué pasa con la vida que está afuera? ¿Qué pasa con el entorno, con los otros hijos? Me llamó del colegio la profesora de religión diciendo que mi hijo le pidió un favor, que como estaba ella más cerca de Dios si podía hacer nacer bien a su hermanita o dejar de hacer sufrir a su mamá. ¿Cómo le explicas esa situación a un niño de 8 años, que su hermanita que tienes en el vientre no va a nacer?"

Si bien la mujer se describe creyente y en contra del aborto, la experiecia vivida le hizo cambiar de opinión respecto a la Ley que hoy se discute y que busca salvaguardar la integridad física y emocional de la madre.

"Es una tortura, una vulneración de derechos terrible. La espera eterna. Yo tuve suerte, mi embarazo duró sólo 16 semanas, pero ¿Cómo van a obligar a una madre cargar por nueve meses con un hijo que sabe que no vivirá? Es una tortura".

SECRETO A VOCES

Según cifras entregadas por la Fiscalía de Arica y Parinacota, durante el 2014 y lo que va de 2015 se han llevado un total de seis investigaciones por delitos de aborto. Los últimos dos casos fueron registrados en abril de este año. La llamada "cifra negra" de mujeres que abortan por su cuenta no se puede dimensionar, pero casos como los registrados, aunque sean pocos, dejan en evidencia una realidad con la que convivimos a diario.

En nuestro país, el debate por la legalización del aborto pasó una nueva barrera, luego que esta semana la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados aprobara legislar sobre el asunto bajo tres causales como lo son una violación, feto inviable o riesgo de vida de la madre.

Según explica la seremi de Salud de Arica y Parinacota, Giovanna Calle, "este es un proyecto de ley que nace del Ejecutivo, que la Presidenta Michelle Bachelet firmó y envió al Congreso en enero, y que plantea despenalizar la interrupción del aborto en tres causas específicas y extremas como lo son la inviabilidad del feto, el riesgo para la madre y la violación; así está concebida. Ahora la iniciativa deberá ser discutida, próximamente, en lo particular, en sus indicaciones más precisas, por la misma comisión".

La autoridad agregó que "la Ministra (Carmen Castillo) ha explicado que el proyecto se basa en una decisión libre y soberana, y que nadie puede presionar a una persona para ir en contra de sus convicciones y principios, y que la iniciativa se legisló pensando en todas las mujeres de Chile, respetando la diversidad y la característica de país laico".

UN CHILE DIVIDIDO

Las opiniones son diversas. Mientras que el apoyo en la iniciativa se centra en salvaguardar la integridad de la mujer y su derecho a elegir, la contraparte aboga por el derecho a la vida.

La situación pasa a ser delicada en cuanto entran factores éticos y morales a la conversación. Es más, el proyecto de Ley contempla que los doctores tengan la opción de negarse a realizar un procedimiento, siempre y cuando deriven a la mujer a otro especialista.

El mismo Cardenal Ricardo Ezatti expuso su punto de vista respecto al tema, por medio de una entrevista realizada por la oficina de comunicaciones del Arzobispado, como pauta para la edición de agosto del periódico "Encuentro".

Respecto al resguardar la vida de la madre en caso de embarazo de riesgo, el Arzobispo de Santiago comentó que "si yo intervengo para el bien de una persona, y eso tiene como efecto secundario no querido, no buscado, otra cosa; lo que vale aquí es el principio de la intencionalidad recta de intervenir en bien de la vida de una persona. Por consiguiente, no justifica despenalizar."

RECUPERAR LA OPCIÓN

La directora regional del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Jacqueline Castillo, indicó que "la idea de legislar a través de esta votación de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, permite poder de una vez por todas poner el tema en la mesa como una opción validada para las mujeres, una opción recuperada de las mujeres. Esto existía en nuestro país hasta 1989.

Un 76 por ciento de las personas encuestadas están a favor del proyecto. No es un tema menor, cuando ha habido una caricatura con respecto al proyecto, cuando han habido opiniones bastante fuertes, insertos en los diarios y campañas pro vida. En definitiva no se está reconociendo o no se está más bien dando el realce que no sólo pasa por un tema de voluntad, sino que también por un tema de salud".

- Sin lugar a dudas que los costos de tratamientos (en Tacna) son bajos, pero también se corre más riesgo y hemos tenido muchos casos de mujeres que han muerto durante la práctica de un aborto. Es un tema a considerar ser una zona fronteriza, pero creo que como en el resto de las regiones, existe la misma particularidad de que (el aborto) es una necesidad de las mujeres, es una necesidad de la salud, indistintamente si vivimos en Arica o en el resto de Chile".

Entre mayo y diciembre del año pasado, Sernam realizó consultas respecto al tema a más de mil ariqueñas, en el marco de la Agenda de Género. Según indicó la directora del organismo, la mayoría de las encuestadas se mostró a favor de legislar sobre la interrupción voluntaria del embarazo.

j