Secciones

Divergencia sobre proyecto de gratuidad entre rectores

E-mail Compartir

La propuesta de gratuidad en la educación superior mantiene fuertes críticas, sobre todo desde los rectores de las instituciones de educación superior.

Desde Inacap y Santo Tomás manifestaron que la propuesta no es inclusiva con sus estudiantes y el rector de la Universidad de Tarapacá rechaza que se incluya a las privadas.

Calidad

La rectora regional de la Universidad Santo Tomás, Ansonia Lillo, comentó que a las universidades privadas se les exigirán cuatro años de acreditación para que sus alumnos puedan acceder a la gratuidad, "mientras que hay planteles del Consejo de Rectores (Cruch) que no cumplen con este requisito. Por eso, la medida es aún más discriminatoria con los alumnos de las universidades privadas. Es importante destacar que nuevamente se está dejando fuera al mundo técnico profesional, que es donde está el segmento más importante de alumnos vulnerables".

El rector nacional de Inacap, Gonzalo Vargas Otte, dijo que el gobierno muestra "inconsistencia porque el Estado debe ir a los estudiantes de acuerdo a su condición de vulnerabilidad económica y su logros académicos, pudiendo elegir libremente en las instituciones que estén acreditadas. Es una propuesta arbitraria".

Estudiantes

Inacap y Santo Tomás coinciden en que la gratuidad debe ser para los estudiantes y no para las universidades. En este sentido, Ansonia Lillo estimó que "no corresponde definir la elegibilidad de la gratuidad en las instituciones sino que en los estudiantes, garantizando el derecho de los jóvenes de elegir libremente dónde quieren estudiar con este beneficio. Lamentablemente, ya no hay espacio para más discusión prelegislativa y, por lo tanto, esto se va a tener que debatir en el Congreso, cuando ingrese la Ley de Presupuesto".

Gonzalo Vargas dijo que ellos sienten una discriminación más que hacia la institución hacia los estudiantes, "en todos los Institutos Profesionales y CFT de Chile se estima que hay unos 200 mil estudiantes del 50% más vulnerable que no van a acceder al beneficio de gratuidad, porque sus instituciones están excluidas. Eso es una contradicción de un Estado que debiera apoyar primero al más vulnerable que siga el principio de igualdad ante la ley".

Rechazo a las privadas

El rector de la Universidad de Tarapacá (UTA), Arturo Franulic, dijo que el hecho de que la gratuidad propuesta por este Gobierno en la reforma a la educación superior comience el 2016 ya es una situación favorable para esta Universidad, "años atrás era casi impensable de conseguir (...) La gratuidad favorecerá, en esta primera etapa, a los estudiantes más vulnerables. Hubiésemos querido que el beneficio abarcara a todos los estudiantes más vulnerables, pero existe conciencia que los recursos y la situación económica del país no lo hace posible. Por la misma razón, en el CUECh (Consorcio de Universidades del Estado de Chile) se considera que este beneficio no debiera haberse extendido a las universidades privadas. Esperamos que esto sea producto de la contingencia económica del momento, pero que no signifique estancar este proceso hacia el futuro".

Respecto a los requisitos que se establecieron para las privadas, Franulic, comentó que le parecen pertinentes y ajustados a un concepto de universidad "inclusiva y autónoma. No obstante, y según el CUECh, aquellas debieran ceñirse a un marco regulatorio previo y, al menos, regirse por las normas de control y rendición de cuentas a las cuales debemos responder todas Universidades Estatales por el hecho de estar recibiendo aportes del Estado".