Secciones

Potencial regional de energía solar es de 1.200 Mega Watt

E-mail Compartir

Demián Talavera, gerente corporativo de desarrollo de E-CL, fue invitado a exponer sobre los desafíos de la energía solar en la región en el contexto de los desayunos Visión Regional.

En su presentación, Talavera comentó que Arica es uno de los mejores lugares del mundo para la generación de energía solar, ya que su potencia de crecimiento supera en un 30% la de países como España y Alemania.

Si bien la región tiene atributos que la hacen especial, también debe asumir importantes desafíos, cómo lo es tener líneas de transmisión para lograr compartir la energía que se podría llegar a generar.

Hectáreas

Las grandes ventajas en la región son los cielos despejados prácticamente todo el año y además que existe una amplia cantidad de terrenos planos. Es más Bienes Nacionales ha entregado en concesión por 30 años 4.678 hectáreas para realizar proyectos de energía renovable no convencional (ERNC), lo cual significa que existe una capacidad para generar 1.200 mega watt.

Sumado a esto, existe un atractivo adicional que fue mencionado por el gerente de E-CL, el cual es la "Ley Arica", ya que atrae la inversión privada para el desarrollo de estos proyectos por el retorno de capitales.

Sin embargo, Demián Talavera manifestó que existen tres grandes desafíos que se deben resolver para llegar a la generación de estos 1.200 MW, los cuales tienen que ver con transmisión, logística y demanda.

Transmisión

Talavera explicó que la región de Arica tiene una demanda de entre 50 y 60 MW y sólo con los sitios de Bienes Nacionales se podrían generar 1.200, "eso significa que esos proyectos que hay que hacer, se tienen llevar a otros sitios del país para lanzarlos y actualmente la capacidad del sistema de transmisión no da abasto para toda esa capacidad".

Para el año 2017 se prevé que estén listas las obras de la conexión del Sistema Interconectado del Norte Grande con el Sistema Interconectado Central (SING - SIC), pero esto no asegurará estas lineas que se necesitan para exportar la energía desde la región hacia el resto del país.

"Esa interconexión es de Antofagasta hacia Copiapó y tenemos que resolver el problema de Arica hacia Chañaral. La expansión del sistema está regulada, hay un estudio a través de la Comisión nacional de Energía (CNE) con las empresas que va a definir el plan y define el plan de acción (...) es importante dar la señal que esas líneas se necesitan", comentó.

Talavera agregó que el gobierno trabaja en una nueva regulación para que lo que se identifique como polo de desarrollo, permita adelantar la instalación de las líneas, "si queremos esos proyectos debemos ir a buscar los clientes a otros lugares", expresó.

Demanda

Para llegar a esta generación también se debe tener contratos que aseguren el crecimiento de la demanda, tales como los que actualmente sustentaron los proyectos fotovoltaicos en la región que son el Águila I y Pampa Camarones, contratos de la empresa Quiborax y la minera Pampa Camarones, respectivamente.

En este sentido, Talavera dijo que cuando se habla de contratos no sólo hablan del tema minero, "de la demanda total del Norte Grande, 10% es residencial y nosotros suministramos ese contrato. Nuestra capacidad y crecimiento están asociados a contratos". J