Secciones

Ventas en supermercados aumentaron un 11,3%

E-mail Compartir

El Instituto nacional de Estadísticas (INE) registró que las ventas nominales de los supermercados de Arica crecieron en un 11.3% en el primer semestre del año 2015 respecto de igual periodo de 2014. A pesar del aumento, el presidente de la Cámara de Comercio regional dijo que estas cifras no reflejan la realidad del rubro y no significa necesariamente un aumento en la economía regional.

"No se ve dinamismo"

El aumento del 11,3% significa que de 32.874 millones de pesos en ventas registrados el primer semestre del 2014, se aumentó a 36.578 millones de pesos este año.

Al respecto, el presidente de la Cámara de Comercio en Arica, Aldo González, dijo que aunque esté "mala la situación, la gente siempre consume los alimentos que son bienes de primera necesidad, además han aumentado la cantidad de supermercados y es lógico en aumento de las ventas en desmedro de pequeños empresarios comerciantes o negocios de barrios".

González dijo que la comunidad no estaría consumiendo más, si no que lo mismo y se ha visto una merma en la venta de productos suntuarios como la ropa, "hay que analizar bien las cifras del INE, no se ve dinamismo en la economía local".

"Seguirá mejorando"

Por su parte, el seremi de economía, Franz Castro, comentó que efectivamente hay un cambio en la forma de comprar de la comunidad, pero también se ve más dinero. "No existen más panoramas en la región que ir a comprar el fin de semana al supermercado o ir a Tacna, pero también ha aumentado el poder de compra de los ciudadanos, además ha aumentado el comercio".

El seremi agregó que esto se debe al aumento de supermercados en la región y se proyecta a futuro que esta cifra debería seguir aumentando, porque en el mediano plazo se abrirán dos nuevos supermercados, uno en el futuro Mall y otro en el futuro Strip Costanera. J

Preocupación por subsuelo del Mercado Central

E-mail Compartir

El Comité de Protección del Patrimonio Histórico Cultural y Ecológico de Arica, teme por el destino del subsuelo del Mercado Central, el cual guarda vestigios de la época precolombina y colonial de Arica, con túneles subterráneos, y mantiene una declaratoria de monumento arqueológico. Ricardo Castro, presidente del Comité, dijo que la Presidenta asignó -dentro del Plan especial de Zonas Extremas- cerca de 4 millones de dólares para su restauración, "lo cual es para el Mercado y estaría en duda la parte arqueológica y por eso solicitamos al Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) el incorporar un plan maestro de prospección en el subsuelo". El 9 de julio el CMN respondió que se debe "incluir un programa de diagnóstico arqueológico de manera previa o paralela al diseño del proyecto de restauración". Ricardo Castro ha realizado diversas charlas a estudiantes, adultos mayores y la comunidad en general sobre las historias que guarda el mercado Central y su sueño es que se pueda generar un museo de sitio en parte del edificio. El gobierno regional y la municipalidad firmaron un convenio para restaurar el mercado y la entidad ejecutora es la Fundación Altiplano. Cristian Heinsen, el director ejecutivo de la fundación, dijo que antes de los sitios arqueológicos, se hizo frente al "problema real, que es un sitio con orden de demolición y una comunidad con incertidumbre total. Este primer estudio afianza estructuralmente el edificio y lo prepara para el futuro que tiene que ver con un diseño y una obra. En el diseño hay trabajo de arquitectura, investigación patrimonial que incluye una arqueológica de primer nivel". Heisen aclaró que están en la etapa 1 y la 2 será el diseño. J

Se capacitaron en Plan Nacional de Lectura

E-mail Compartir

60 educadoras y técnicas de la Junji participaron en la primera jornada de capacitación 2015 del Plan Nacional de Lectura, la cual tiene por finalidad profundizar las estrategias metodológicas de uso y aplicación de los recursos didácticos que permitan acercar a las niñas y niños al mundo de la lectura.

En este sentido, la capacitación enfatizó que el apego e interés por los libros debe promoverse desde la cuna, a través de la narración de cuentos, observación de imágenes, el tocar textura de los libros, dramatización y canciones, entre otras técnicas. Sandra Flores, directora regional de la Junji, explicó que cada jardín infantil cuenta con bibliotecas de aula, las cuales están dotadas con material bibliográfico acorde a las edades de las niñas y niños, a su libre disposición y con colores e imágenes que cautivan su interés. Precisó que la capacitación entrega nuevos insumos para que las educadoras favorezcan los aprendizajes inclusivos y de calidad. J