Secciones

Diálogo e inclusión docente

E-mail Compartir

Con el fin del paro y el regreso al diálogo, esta es la oportunidad para optimizar un proyecto que efectivamente contemple los aportes tanto de los docentes como de las instituciones formadoras de profesores. Es un espacio para hacer observaciones o ajustes, inclusive para aumentar las exigencias de ser necesario. El tema está en qué aspectos habría que resguardar para que primen argumentos técnicos avalados por la investigación y la experiencia de los que saben.

En la discusión sobre la formación docente inicial se ha planteado que para poder avanzar se requieren aspectos centrales como la incorporación a la carrera desde el inicio, los tiempos no lectivos y la forma en cómo se apoya a los profesores principiantes.

Sin embargo, estos elementos claves no son nuevos. La paradoja es que todo esto es algo de lo que se tiene claridad al menos desde 2005, pero faltaba tomar la decisión política de hacerlo. ¿Por qué no se hizo antes, si estábamos todos de acuerdo? ¿Por qué esperar que se produzcan este tipo de coyunturas para sentarse a la mesa y terminar en un forcejeo que casi nos lleva a foja cero?

Todos coincidimos en lo importante que es para Chile lograr una buena Carrera Docente, siempre y cuando se considere a todos los actores involucrados que están en el día a día del ejercicio pedagógico.

Ellos son los que tienen que participar activamente en esta propuesta, porque son los que evidentemente harán la diferencia en la sala de clases.

Rodrigo Fuentealba

Decano de Educación

U. San Sebastián

Paro universitario

E-mail Compartir

Quiero dar a conocer una inquietud que comparto con muchas familias de clase media: hasta cuándo las Universidades estarán sin clases por una paralización que no tiene intención de solucionarse.

El gobierno en forma caprichosa y para dar a entender a los jóvenes que realmente es una preocupación su educación, hace ofrecimientos sensacionalistas que no están al alcance del presupuesto de la nación.

Si los jóvenes y sus familias protestan, estoy en lo cierto que lo hacen en justicia. Todos, especialmente la clase media sabemos los costos que conllevan obtener un título, a un ingeniero su carrera le cuesta alrededor de $4.000.000 anuales teniendo que pagar aproximadamente $400.000 mes a mes. Hace dos meses que los jóvenes no tienen clases ¿cuándo y cómo se recuperará este tiempo? La recuperación de clases constituye la cuarta parte de lo que se perdió.

¿Qué espera el gobierno? ¿Qué los estudiantes se aburran y vuelvan a las aulas como si nada? Si no existe una solución, las instituciones deben hacerse cargo. Las familias no estamos dispuestas a pagar sin recibir lo que esperamos.

Constanza Fuentes Ulloa