Secciones

Comisión de Fomento productivo del Core conoció programa emprendedor

E-mail Compartir

En una extensa sesión la Comisión de Fomento Productivo del Consejo Regional, que preside Claudio Acuña, y sus integrantes David Zapata, Ernesto LEE, Juan Poma y Gary Tapia, conocieron en detalle el proceso que lleva a cabo la Dirección Regional de Corfo, en voz de su titular, Osvaldo Abdala, con los montos que aprobara el 24 de diciembre del año pasado por $ 3.005.000.100, provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional FNDR, cuyo objetivo es el Programa de Desarrollo para el Ecosistema de Emprendimiento.

El aludido programa tiene como finalidad promover, en cuatro años, la competitividad, innovación y emprendimiento en toda la región, promoviendo la aparición y desarrollo de nuevas empresas, con un alto potencial de crecimiento, de acuerdo a las políticas y estrategias del estado. J

Científico plantea cambio horario para Arica

E-mail Compartir

Para nadie resulta extraño a estas alturas del año levantarse por la mañana y encontrarse a oscuras a causa del horario de verano permanente que rige hoy por hoy.

Pero lejos de ser una situación netamente rutinaria, para muchos ariqueños resulta molesto tener que, por ejemplo, ir a dejar a los hijos al colegio por la poca visibilidad que existe producto del actual horario de invierno que se mantiene en el país.

Por otro lado, expertos de la salud revelan que despertarse con tanta oscuridad provoca en las personas un estado de somnolencia al que no habían estado acostumbradas.

cambio de horario

En este sentido, el astrónomo y Premio Nacional de Ciencias Exactas de 1999, José Maza, fue consultado por el ministro de Energía, Máximo Pacheco, para que opinara sobre el nuevo huso horario.

Según palabras del académico, expuestas en la edición de El Mercurio, el pasado miércoles 29 de julio, "por su extensión longitudinal, Chile debería adoptar tres zonas horarias: -4 entre Arica y La Serena, la actual -3 entre Puerto Montt y Punta Arenas y alternarlas entre La Serena y Puerto Montt, según sea invierno o verano".

"En estas latitudes intermedias, en que el día es bastante más largo que la noche, un solo huso horario no le achunta nunca, ni en invierno ni en verano", expresó Maza.

efectos

La psicóloga Aura-lee Palza, entre otras cosas, se refirió a que era conveniente volver al horario de invierno. "Esto, porque la oscuridad a la que está siendo sometida la gente causa algunos problemas de salud, relacionados sobre todo al sueño".

"En algunas personas el horario de verano puede producir un efecto retardado del sueño, en otras palabras, implica que nos acostemos tarde y nos levantemos tarde", manifestó.

Asimismo agregó que "esto afecta en gran medida a los niños, ya que la oscuridad lleva a la somnolencia durante la jornada escolar". J

14 Universidades participaron en workshop en la UTA

E-mail Compartir

Cuarenta y cinco representantes de catorce Universidades chilenas participaron activamente del workshop, organizado por la Universidad de Tarapacá a través de su Convenio de Desempeño "Educación de calidad para tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de profesores de la Universidad de Tarapacá" (CD FIP UTA1309).

El Rector (S) de la UTA y Director Ejecutivo del CD FIP, Dr. Carlos Leiva, indicó que uno de los principales objetivos de esta actividad fue compartir las experiencias de ejecución entre las instituciones que llevan tres y dos años de ejecución con las que recién lo inician. "Esta es una experiencia muy valiosa que nos da luces de cómo poder mejorar nuestra implementación, vemos que hay muchas problemáticas que son transversales a todas las Universidades y al sistema escolar; este workshop es muy relevante para ir salvando esas dificultades".

En tanto, el Coordinador de la Unidad Académica del Departamento de Financiamiento Institucional (DFI) de la División de Educación Superior (DIVESUP) del Ministerio de Educación, Martín Centeno, señaló que estos Planes de Mejoramiento Institucional (PMI) han sido adjudicados por diecinueve Universidades a lo largo de Chile y lo que buscan es generar una reflexión y optimización en la formación de los profesores. "La reunión que tenemos es para que esas instituciones configuren una red y puedan compartir sus avances, desarrollo e impacto que han tenido; el PMI es un instrumento de transformación de la realidad institucional para mejorar los procesos en estas áreas".

Por su parte, el Decano de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Sr. Juan Vargas, calificó como interesante y necesaria esta iniciativa, puesto que pueden tratarse problemáticas que son transversales a todas las Universidades que ejecutan el PMI FIP. "En definitiva, este tipo de iniciativas es lo único que podría llevarnos a políticas públicas nacionales, estábamos trabajando muchos problemas singulares pero no integradas por parte de las Universidades; estos eventos permiten ver el tema de las prácticas, un tema que se ha discutido mucho y está presente en todo los PMI, cómo integrarlo como un eje articulador en la formación de profesores e investigación pedagógica en el aula, entre otras. Este es un evento importante para el país, existe un impulso entre siete Universidades formadoras de profesores que lleven a una definición de políticas públicas". J