Secciones

Las calles sin nombre demuestran falta de identidad en la región

E-mail Compartir

N o son pocos los vecinos, ariqueños y dirigentes, que se quejan por el hecho que en la ciudad hay varias calles sin nombre.

Para la Cámara de Turismo de Arica, "esto es un grave problema sobre todo en una ciudad que se pretende turística".

Ayú San Martín, vicepresidente de la entidad, comentó que "los nombres de las calles son un importante punto de referencia e información para turistas y residentes; el que haya calles sin nombre, vale decir sin identificación genera incluso inseguridad".

Para la Cámara de Turismo, idealmente los nombres de las calles se deben ubicar en tótems o lugares visibles y públicos.

San Martín apunta a que se puede usar por ejemplo "señalética pública como los totems que existen en varias ciudades turísticas del mundo que indican el nombre de la calle, la vía de circulación, numeración , etc.".

INICIATIVAS

A modo de aporte, indica que la instalación de señalética de calles en México es por iniciativa municipal y privada, con material galvanizado, reflectante y en espacios estratégicos visibles y seguros, para orientar a turistas y residentes "o sea se refleja la importancia de que las calles estén identificadas en todo el mundo".

Concluye que iniciativas como ésa deberían ser ejecutadas por el municipio con fondos regionales.

El escritor ariqueño, Patricio Barrios, que en sus relatos alude a muchos sitios y calles de esta urbe, también opina que esto es "tan horrible como que poblaciones tengan por nombre un número (Las Tucapel, por ejemplo)".

Para Barrios, quien ha investigado varios casos y reflejado personajes de Arica muy típicos e incluso leyendas en sus escritos, "hay tanta gente importante que ha aportado mucho a la ciudad que nos faltarían poblaciones, calles y pasajes para recordarlos".

Concluye que esto sería de esta manera "si de verdad fuéramos agradecidos y nos reconociéramos en la historia y en la identidad".

SEÑALÉTICA

Marcos Gutiérrez, director de Aseo y Ornato de la Municipalidad de Arica, asume el problema que hay en sectores o poblaciones que no cuentan con señalética o nombres en sus calles. "Nosotros estamos trabajando en colocar señalética en las calles que no la tienen y cuando los vecinos la piden", afirmó.

De hecho, Marcos Gutiérrez afirma que "estamos trabajando en varios sectores de la ciudad colocando los nombres a las calles que no lo tienen y esto se hace sin costo a pedido, sobre todo, de las juntas vecinales".

El director de Aseo y Ornato incluso menciona que el Departamento de Señalética fue asignado hace un tiempo a esta dirección y han podido abordar en este último tiempo la colocación de nombres de calles en poblaciones como "Flor del Inca", "Renato Rocca" y en sectores como Saucache.

Acerca del procedimiento o elección de nombres para las calles, en especial de las nuevas poblaciones o sectores residenciales, responde que "esto pasa por la aprobación del Concejo Municipal" y generalmente a proposición de los mismos vecinos o dirigentes de las organizaciones sociales.

Asimismo, respecto de las casas esquinas, donde a veces tampoco se observa una señalética con el nombre de la calle, recordó que ante ocurría que esto obligaba a los particulares a incurrir en la colocación de los letreros, siempre que estuviera al interior de su propiedad, pero la municipalidad no tiene problemas en colocarlos. J

Afrodescendientes podrán potenciar sus negocios con su cultura

E-mail Compartir

El 14 de julio se dio inicio a las jornadas participativas de generación de modelos de negocios de afrodescendientes, las que seguirán realizándose de forma gratuita para la comunidad afrodescendientes los días 28 y 30 de julio, con el objetivo de potenciar los negocios afrodescendientes de la región basados en sus activos culturales.

Estas jornadas son parte de la tercera actividad del programa Nodo Ecafro; Modelos de negocios, donde se orientará en potenciar los negocios afrodescendientes a través de la aplicación, evaluación y optimización del modelo canvas y el costeo directo.

La actividad está a cargo de los profesionales, Rodrigo Medina, gestor gerencial; Carolina Vergara, gestora cultural; Rodrigo Concha, licenciado en Ciencias Jurídicas y Nelson Soto, ingeniero comercial, siendo una oportunidad única para resolver dudas del negocio que realiza la comunidad afrodescendiente.

La actividad está a cargo de la consultora PQC, y se realizará en el hotel Samaña ubicado en Maipú 271, los días 28, y 30 de julio a partir de las 18:30 Horas. La entrada será liberada para toda la comunidad de afrodescendiente. J