Secciones

Ubicación del nuevo Museo Chinchorro

E-mail Compartir

Determinar la ubicación del nuevo Museo Chinchorro es una decisión difícil y, si se comente un error, son muchas las generaciones futuras que reprocharán a la actual esa decisión equivocada. Por ello, para la definición del emplazamiento, deben aplicarse todas las técnicas disponibles en diferentes ciencias y especialidades, entre ellas, la Criptología y la Teoría de Juegos. En efecto, primero deben establecerse los sectores donde el Museo no puede ir. Yo he definido tres sectores y daré las razones de mi elección. Alguien podrá agregar otros sectores y dará las razones pertinentes; pero antes debe establecerse la vida útil del Museo: si las momias han sobrevivido miles de años, la vida útil mínima del Museo debiera ser doscientos años o más. Basta mirar museos como el Smitsonian, El Prado, el Louvre y L´Hermitage, para entender que la vida útil señalada es razonable.

Los tres sectores donde el Museo no debiera establecerse son:

Cima del Morro.- Los numerosos sismos y detonaciones que ha debido soportar el Morro en los últimos quinientos años, lo deben tener lleno de microfisuras en su interior, amén de las grietas visibles. La ocurrencia del gran sismo grado 9 que deberá llegar en el futuro cercano, seguramente lo dejará a muy mal traer. En consecuencia, no es un buen emplazamiento.

Sector bajo la cota 50 metros.- En esto parece que no hay discusión. El Museo debiera estar a una buena altura sobre el nivel del mar, para escapar de la furia de cualquier tsunami que ocurra en el futuro.

Valle de Azapa.- Aquí debe partirse de la base que en los próximos treinta años, ya estará construido el Embalse de Livílcar, en la cabecera del valle. En consecuencia, podemos mencionar lo que no se ha dicho nunca aquí en Arica de los embalses en las cabeceras de los valles, excepto lo que dijo Don Erie Vásquez Benitt, autor del libro "Crepúsculo y Aurora, 42 Años de Crónicas Ariqueñas", en una entrevista publicada por "La Estrella de Arica" el domingo 17 de mayo del 2008. En esa ocasión él declaró: "no soy partidario del embalse en el valle de Azapa, y lo he dicho muchas veces, por el tema de la seguridad, ya que vivimos en una región altamente sísmica.". En las líneas siguientes van algunos datos estadísticos sobre la regularidad con que fallan los embalses. En 1902, junto con el nacimiento del siglo XX, el gobierno norteamericano creó el Bureau of Reclamation, (cuyo nombre podría traducirse como Oficina de Recuperación de Tierras), cuya primera misión fue realizar un catastro en todo Estados Unidos para establecer los valles y quebradas que podían llevar, en el futuro, embalses en sus cabeceras. En esos lugares, las autoridades federales prohibieron que hubiera asentamientos humanos, sobre todo en las salidas de los valles y quebradas. En el caso chileno, basta con recordar los miles de muertos en Quebrada Ramón de Santiago, en Quebrada del Carmen en Antofagasta, y en el Tranque de Relaves de El Cobre, para darnos cuenta que aquí no se realizó ningún catastro como el que hizo el Bureau en EE.UU.. En La Serena durante muchos años se respetó la salida del valle del río Elqui, hasta que finalmente se dejó que todo eso se poblara y, a continuación, se construyó un embalse aguas arriba del río.

Entre 1864 y 2009, o sea, en un periodo de 145 años, se han derrumbado 25 embalses en distintos países y por diferentes causas, desde fallas en la construcción, hasta lluvias de una magnitud inimaginable para los diseñadores, ocasionando cientos de miles de muertos y daños incalculables a las propiedades pública y privada. Estos guarismos dan, aproximadamente, una catástrofe cada cinco años. El primer derrumbe de la lista se produjo en Inglaterra, en South Yorkshire, en enero de 1864 y, el último, en Indonesia, en febrero de 2009. De los 25 desastres, diez ocurrieron en territorio norteamericano. La conclusión es que, como el embalse, en el futuro cercano, se construirá en Livílcar, el Museo no debe establecerse en Azapa, ya que, estadísticamente, alguna vez lo destruirá el derrumbe del embalse.

Felipe A. Campbell