Secciones

La película animada que reivindica a la tristeza

E-mail Compartir

Intesa-mente es la película de moda y último gran éxito de Pixar, una de las principales compañías cinematográficas de animación. En Estados Unidos convocó a hordas de niños, adolescentes y adultos. E hizo lo mismo en España y Latinoamérica. También en Chile.

Llevó la tendencia del cine animado de darle características humanas a todo lo que existe casi al extremo: le dio sentimientos a los sentimientos. La historia se basa en Riley, una niña de Minnesota cuya mente es dirigida por un consejo compuesto por cinco emociones: Alegría, Tristeza, Ira, Miedo y Disgusto. Cada uno de ellos tiene su propia personalidad e influye a su modo en las decisiones de Riley.

Es, de alguna manera, una parábola que explica cómo funciona la mente humana. Y es, también, la reivindicación de la tristeza.

Alegría, la emoción líder en la protagonista, suele tomar las decisiones. Es la que elige el rumbo de Riley. La respetada por las otras emociones. Eso hasta que Tristeza comienza a tomar un rol clave cuando ella y Alegría se pierden en el subconsciente. Ambas hacen lo posible por volver, y cuando finalmente lo logran se encuentran con Riley deprimida. Y es ahí cuando Tristeza es la responsable de devolverle al felicidad. Toda una especie de paradoja.

"Además de convertir recuerdos alegres en tristes, la tristeza como emoción desempeña otras funciones útiles para el ser humano y así se refleja en la película", dice Daniel Mediavilla, periodista del diario El País y experto en ciencias sociales.

"Pese a que se ha considerado una emoción que se debe evitar, la tristeza ofrece ventajas evolutivas. Igual que el miedo nos ayuda a huir del peligro, la ira nos incita a luchar y el disgusto nos hace rechazar cosas que nos podrían hacer daño", añade el psicólogo Joseph Forgas. J

Programa ayuda bajar ansiedad de futbolistas

E-mail Compartir

Joel Prieto, profesor de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Castellón, España, diseñó un programa de formación de entrenadores de fútbol cuyo objetivo es motivar y reducir la ansiedad de los jugadores. El método fue probado en las inferiores del Club Castellón y se llegó a la conclusión que se redujo la ansiedad social hasta en un 32%, mientras que la competitividad subió un 29%. El plan consistió en analizar las conductas sociales de los jugadores y elaborar un trabajo específico para cada uno, dependiendo de sus características. A final de temporada fueron sometidos a exámenes. J

Maratonistas entran en un estado de trance

E-mail Compartir

Se llama "flow" y es un estado en que la persona queda absorto de lo que pasa a su alrededor. Ocurre en diversas actividades, entre ellas, y tal como se presumía hace tiempo, en las maratones. Lo confirmó un estudio de las universidades de Granada, Sevilla y Pablo de Olavide (Sevilla). "En este estado, la mente y el cuerpo trabajan juntos sin esfuerzo, y la persona se encuentra completamente absorbida por una actividad durante la cual pierde la noción del tiempo y experimenta una enorme satisfacción", dice el estudio. Por eso muchas veces los atletas no experimentan cansancio. J