Secciones

Dirigentas piden traslado del Centro de Salud Ambiental

E-mail Compartir

En el año 2012 se publicó en el Diario Oficial, la Ley N° 20.590 que establece un Programa de Intervención en Zonas con Presencia de Polimetales en la comuna de Arica. Esta norma señaló una serie de medidas y acciones destinadas a mejorar las condiciones de vida de familias que hayan estado expuestas a los efectos de contaminación por la presencia de Polimetales.

Después de este anuncio en Arica comenzó el funcionamiento del Centro de Salud Ambiental. Y a pesar de que no cuenta con médicos toxicólogos, miles de personas acuden en busca de tratamiento para las patologías crónicas que padecen. Pero tras dos años y medio de funcionamiento, algunas dirigentas de poblaciones contaminadas y beneficiarias de esta ley, no están conformes con la atención prestada, ya que la falta de especialistas sigue siendo su mayor demanda, junto con la lejanía en la que se encuentra el Centro de Salud Ambiental.

traslado hacia el norte

Esperanza Navarro, presidenta de los Industriales 4, señaló que no cuentan con una canasta de remedios.

"Tenemos que comprar medicinas que valen de 20 a 70 mil pesos, lentes, etc. Por eso queremos saber en qué se está gastando la plata de los polimetales. Además los médicos dicen que no tenemos nada, pero no somos ignorantes y sabemos que la contaminación se va a los órganos blandos y a los huesos. De hecho hay gente que tiene 15 años pero sus huesos son de una de persona de 80 años", aseguró.

Por su parte Esperanza Zárate presidenta de la Villa Santa María, pidió el traslado del Centro de Salud Ambiental. "La gente prefiere no venir porque queda muy lejos, deberían instalar el centro donde está la gente enferma, porque las personas de la tercera edad no pueden ir y prefieren quedarse en casa o atenderse en el Cesfam de su sector", contó y aseguró que las reuniones que sostienen con las autoridades de salud no han generado ninguna solución a sus demandas.

Otra de las dirigentas afectadas es Sonia Araya de los Industriales 1, quien aseguró que su hijo ya no puede hacer deportes debido a la fragilidad en la que se encuentran sus huesos.

"A mi hijo se le quebró el fémur caminando y yo quería hacerle unos exámenes, pero dicen que no hay especialista, por eso vivimos mal, necesitamos especialistas para nuestros niños ", afirmó.

POR TELÉFONO

Frente a estas declaraciones, la doctora Cecilia Pino, jefa del Centro de Salud Ambiental, aclaró que prestan atención primaria, la cual atiende a 12.780 pacientes de forma gratuita, con un intervalo de 82 pacientes al día. "Las personas que reclaman son mínimas. Además el paciente que solicita atención, se le asignan hora, se evalúa, y si hay patología vanal, se le indica los medicamentos que hay en stock y si no lo tenemos el paciente lo debe comprar porque no todo es 100% gratuito. Solo va a estar asegurado por la enfermedad y tratamiento que tenga que ver con polimetales", dijo y aseguró que han retomado el pedido de horas médicas por teléfono. J