Secciones

¿El museo Antropológico de Arica o museo Chinchorro?

E-mail Compartir

Mi interés básico y propósito profesional es que tal Museo sea, realmente, un foco de atracción de inversiones turísticas y, al mismo tiempo, un centro de investigaciones arqueológicas de nivel internacional. no está demás destacar que, en ése aspecto, la UTA cuenta con un alto standard de probidad investigativa en la Región que es indiscutida. Pero ellos saben muy bien que, la Región entera, y Arica ciudad, principalmente, son un yacimiento arqueológico en cada una de sus distintas capas topográficas, como se ha demostrado en los faldeos del Morro, y está evidenciado en el Museo Colón 50. Surge, entonces, una corriente de opinión que merece salir a luz por estos medios de comunicación y que son relevantes, veamos;

Primero, la inversión, cercana a los 40 millones de dólares; el sector privado nos ilustra con tres proyectos (ver diario la estrella del miercoles 1° de julio); STrip Costanera, el Mall y Arica City II, que juntos suman 170 millones de dólares. Es evidente que la inversión estatal regional es mediocre ante una necesidad cultural y potencial del Turismo Regional. En Arica hemos pecado por esta inmediatez absurda, sin realizar los estudios profundos y cuidadosos, ante el miedo a perder los recursos, por lo tanto, creo que no podemos improvisar y actuar compulsivamente por causa de inmediatismos políticos, aduciendo fundamentaciones corporativas, a mi modo de ver, un tanto inescrupulosas.

Segundo, el hecho de poseer la capacidad tecnológica apropiada no justifica la elección de terrenos fuera del limite urbano, sin infraestructura adecuada, que con toda seguridad, obligará al propio gobierno regional a invertir en sistemas de pavimentación, recolección de aguas servidas y agua potable, electricidad y comunicaciones que hoy están en manos del sector privado, encareciendo el costo total de la inversión a limites insospechados. Además, como profesional del Urbanismo, sabemos que la especulación inmobiliaria del valle de Azapa, si bien no es de ahora, se incrementará a limites insospechados, probablemente creará un enorme saturación de la demanda y no habrá forma de resolverlo. En consecuencia, Azapa no es el lugar apropiado.

Tercero, tenemos un área central sin ocupación plena, por causa de varios factores, principalmente históricos, cuya puesta en valor se ha omitido en los planes reguladores, y que es el espacio libre que ocupa la superficie del morro, donde no hay "instalaciones militares" de valor patrimonial, tanto para Chile como para Perú. La legislación que impide ocupar esos espacios obedecen a consideraciones del siglo XVIII y XIX que debieran revisarse, y que, personalmente, considero obsoletas. Nuestros vecinos limitrofes han dado muestras de integración en el área Turistica como el Tren Arica Tacna, entonces porqué no integrar a nuestros hermanos en la redefinición de esa legislación obsoleta y hacer del Morro el lugar ideal para el Museo Antropológico e Histórico, transformando el Morro en un verdadero "faro" cultural, como lo fué en el pasado, y guardando las debidas proporciones, podría semejarse a la ciudad de Alejandría, en Egipto, que ha conseguido todo tipo de inversiones turísticas adicionales, sólo por su focalización en lo cultural e histórico.

En otras opiniones editadas en este mismo periódico, se indican ejemplos como el de Bilbao, en España, donde la inversión inicial para el Museo de la fundación Gugenheim de Europa, necesitaba US$ 200 millones; pues bien con un proyecto espectacular de Frank Gerhy, Arquitecto de la elite, consiguieron US$500 millones y la publicidad salió gratis, por lo que fueron los inversionistas privados los que hicieron la mayor inversión.

Sería interminable la lista de ejemplos, de modo que, habrá que tomar conocimiento de todas las opciones, antes de decidir donde se realizará tal inversión cultural y turística, no cabe duda.

Alberto Oviedo Bagioli

arquitecto urbanista

Universidad de Chile