Secciones

"Si nos tiran a caleta Quiane, será un genocidio pesquero"

E-mail Compartir

Sergio Guerrero es el presidente del sindicato independiente de pescadores artesanales en Arica, un sector productivo ícono de la ciudad, que ha tenido dificultades para levantar su trabajo y que pareciera que poco a poco se está extinguiendo.

Recursos marinos

-Una de las consecuencias es la excesiva captura indiscriminada del sector industrial. La captura para ellos, es cada vez un pez de menor tamaño, no lo dejan crecer, sólo reproducirse un periodo corto. Deberían haber vedas de seis meses. nosotros no tenemos vedas, pero si no hay anchoa, por ejemplo, la pesca blanca (de consumo humano) se va. Este año también afectó la corriente de El Niño.

- Cabrilla, Cococó, Llanqui, Cojinova, un poco de Corvina y Lenguado. Esta semana apareció el Bonito. Estos ayudan a la pesca, pero desde marzo hasta este mes ha estado catastrófica. Esto por que los pescadores de altura van al Tiburón, Bacalao, Albacora, Al marraco y al Azulejo, pero por las cuotas no hemos podido pescar, por ejemplo con el bacalao. El gasto es mayor a la venta, por lo tanto no conviene.

Se necesita cuidar el recurso marino; por ejemplo, no hay fiscalización con la pesca de arrastre que hacen los artesanales que venden a los industriales, quienes de la milla 1 a la 5, sacan todo del fondo marino, sacando microorganismos. Recién en agosto pondrán el posicionador satelital, el cual debería estar desde enero de 2013 según la ley, pero se fue aplazando por los parlamentarios, como el senador Rossi, quien ha sido el más dañino para la pesca artesanal.

Cuidar los recursos es tarea de todos, porque en unos años no habrá peces para las próximas generaciones.

Fallo de la haya

-Han sido catastróficos y el gobierno quiso minimizar el problema. Los recursos que están en la zona que se perdió, son el Bacalao, la Palometa, la Albacora y el Tiburón, los cuales son de consumo humano. La nueva frontera marítima hace que al navegar lleguemos altiro al lado peruano, así que ahora tenemos que desviar la dirección hacia el sur y eso significa mayor costo, casi un 40% más, y muchas embarcaciones no tienen la autonomía para el viaje.

Esa zona es rica en nutrientes por lo que muchos pasaban, como la Anchoa, el Jurel y la Caballa (todas de pesca industrial), pero ahora todo eso es capturado por peruanos.

El punto de corte es entre Pisagua e Iquique, por lo tanto corta el frente de toda la costa ariqueña y nos han dejado arrinconados.

-Cinco: la agilización del puerto pesquero, jubilación a los 60 años, respaldo a la acuicultura, un mall del mar y tecnificación de las embarcaciones de altura. Donde el único que se ha cumplido, pero ha traido efectos, es la tecnificación de la pesca en altura. Subpesca a través del Fondo de Administración Pesquera (FAP) hizo proyetcos donde algunas embarcaciones calificaban y otras no. Muchos no quedaron y eso trajo problemas de división entre organizaciones, ya que fue una imposición. El gobierno tuvo buena dispoción, pero hubo problemas.

En realidad las mitigaciones no eran nada fuera de la ley. El mall era una maqueta ganadora de un concurso y sería para los vendedores, no para los pescadores. Del traslado de la caleta se habla desde 1997, y los respaldos a la acuicultura, también se habla hace tiempo. Y las jubilaciones por ley son a los 65. Aquí hay que morir trabajando, hay gente muy anciana, entonces la mitigación hubiera sido bien utilizada en ellos. Los problemas de la pesca artesanal no pasan por una mitigación, lo que se necesita son capacitaciones, colegios técnicos y profesionalizar la pesca artesanal.

Ley de pesca

- ¿Cuál es su opinión al respecto de la ley de pesca?

-Yo estoy por la modificación de la ley de pesca. No se puede cambiar una ley, porque los que se sienten afectados demandarían al Estado y es gente con muchas lucas. Los que hoy realmente estamos afectados somos los que no tenemos lucas. La FAO, debe hacer indicaciones a esta ley y eso estamos esperando, pero creo que hay bastante qué arreglar. A los pescadores artesanales le hicieron creer que los iba a favorecer y nos vimos sorprendidos. esto se tiene que arreglar pronto porque si no saldremos a la calle.

Los legisladores sólo estaban defendiendo las lucas que les pasaban a ellos. Ninguno de los dos senadores que tenemos han venido a la caleta.

Puerto artesanal

-

-Queremos una caleta pesquera o que nos dejen acá mismo. Hubo un estudio de prefactibilidad por 70 millones de pesos, el segundo por 200 millones y este de 330 millones. Hay tres locaciones para esto: La casa del Soldado, la ex isla del Alacrán (detrás del molo de abrigo del puerto), y La Capilla. Esta última se eliminó automaticamente. Todas las organizaciones de acá del puerto decidimos irnos a la Casa del Soldado, pero el gobierno pasado impuso que fuera en Quiane, cuando este lugar nunca había estado en ninguna conversación. El último estudio de prefactibilidad aún no es dado a conocer, pero ya nos quieren imponer el traslado a caleta Quiane.

-Quizás en 10 años más podría ser un polo de desarrollo, pero hoy ni siquiera el plano regulador llega allá. Se debe regular planes viales, de mareas, contaminación ambiental y no han hecho nada y lo dan por hecho. Si nos tiran para allá será un genocidio pesquero. Acá viene la señora a comprar pescado después de pagar la luz o el agua del centro. Sin auto ¿en qué se van a ir para allá?, no pasan ni micros. Ni siquiera hay vías de escape.

La ley de puertos obliga a invertir en las caletas que están dentro y aquí no han invertido ningún peso el puerto.

-Nuevamente se han aprovechado de los pescadores artesanales. Esto lo pidieron en concesión en 1989 y se adueñaron en un período donde no había democracia ni parlamento y a través de un decreto supremo lo consiguieron gratuitamente.

Esto lo hizo la Junta de Adelanto y hora lo tiene una empresa privada. Se podría fortalecer esta caleta, con mejor infraestructura y nos quedamos aquí, y quienes se quieran ir para allá (Quiane) que se vayan para allá. Como dijo el Puma Rodríguez, "hay que escuchar la voz del Pueblo".J