Secciones

Comida chatarra gana la batalla contra el sobrepeso ariqueño

E-mail Compartir

B ajar los kilos de más acumulados durante el invierno y no volver a subirlos se transforma en un tema recurrente con la llegada de la primavera, sobre todo para las mujeres.

Ni las más bellas de la casa se salvan de disfrutar los asados organizados para ver a La Roja, por lo que la preocupación de verse guapas y esbeltas aumentará tras la final a disputarse mañana ante Argentina.

En lo referido a por qué estamos expuestos a una acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, expertos regionales en la materia afirman que la comida chatarra conforma uno de los principales factores que intervienen en el aumento de sobrepeso y obesidad en las personas, ya que de manera constante prefieren estos productos a la hora de almorzar.

mujeres lideran

No es para alarmarse, sin embargo el último mapamundi de obesidad entregado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), arrojó que en Chile existe un 63.2% de personas que tienen sobrepeso y un 23,3% sufre de obesidad, índices que sitúan al país en el segundo lugar del ranking sudamericano.

Las chilenas lideran la esfera de obesidad con un 32,2%, superando a las uruguayas y argentinas, que marcan un 30,6% y 28,9%, respectivamente.

En cuanto a la categoría "exceso de peso", las representantes nacionales se mantienen en el segundo lugar con 63%, siendo superadas sólo por las venezolanas con un 63,5%.

fenómeno regional

Catherine De la Barrera es nutricionista de la Clínica Arica y posee una vasta experiencia profesional relacionada al mundo de la alimentación.

Esta especialista local explicó que el fenómeno de la obesidad obedece a un tema étnico.

"Tal parece que habría un componente genético étnico, que se suma a tradiciones y hábitos alimentarios propios de los habitantes de la zona norte. La mezcla interracial no sólo aumenta la prevalencia de la obesidad, sino que también de enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes e hipertensión arterial, entre otras", expresó.

Sobre los principales motivos de esta situación en la región, De la Barrera manifestó que "claramente, las malas combinaciones de alimentos; mezclar papas con arroz, jugos de frutas naturales como fuentes de hidratación, excesos de masas derivadas del trigo, maíz, maca, entre otros, genera con el tiempo desórdenes en el consumo de carbohidratos, y si a eso sumamos el sedentarismo y la ingesta abundante de comida chatarra, tenemos argumentos suficientes para influir medioambientalmente a la expresión de estas enfermedades".

más propensas

Por otro lado, se refirió a que tanto el sobrepeso como la obesidad atacan mayormente al género femenino. "El sólo hecho de ser mujer implica en nuestros cuerpos un menor desarrollo de masa muscular y un mayor aumento de tejido graso, el cual originalmente permitía preservar la vida durante el embarazo. Por lo tanto, existe una condición genética asociada al componente de distribución de la grasa (...) Con el paso de la modernidad, esta condición nos ha jugado en contra, provocando que las mujeres estén más pendientes de su nutrición y durante todas las etapas de la vida", declaró.

riesgos

La nutricionista agregó que "el peso es gatillador de enfermedades cascadas, esto es traumatológicas y hormonales tales como la diabetes y la resistencia insulínica; cardiovasculares como la hipertensión arterial y accidentes vasculares".

"Lógicamente cuidar el peso, permite gozar de una mejor salud durante la vida", manifestó. J